Es pronto para analizar el fenómeno que vivimos ayer, pero sí he anotado algunas cosas curiosas.
Por ejemplo, que la indignación de tanta gente por las aglomeraciones en la calle sin respetar el confinamiento, estuviera basada en las mismas 4 fotos, repetidas por doquier. A cualquiera que le preguntaras, te decía que la foto era «de hoy» y «de su ciudad». A todos se las acababa de pasar un amigo que era quien había hecho la foto. Pero circulaban las mismas por perfiles geográficamente dispersos.
No me voy a poner a hablar de enfoque, perspectiva, angular, y otras técnicas de fotografía, porque de eso no entiendo. Quienes sí entienden de este tema, afirman que algunas de las fotos tienen truco.
A #Copenhagen moment …
One moment, two photographers – one using a camera with a zoom lens, the other a wide angle. Bottom line: #KeepYourDistance! 💚#SocialDistancing | #Perspective pic.twitter.com/yxZRYpcJau
— Anders Adamsen (@anderspreben) April 26, 2020
Se llama distancia focal y puede hacer que lo lejos aparezca “arrejuntao”. pic.twitter.com/6FnY77TZBu
— Alberto Santamaría (@albertoysantama) April 27, 2020
He colocado 3 cámaras con diferentes ópticas: un 50, un 80 y un 300mm, que simulan una cámara reflex de 35mm. Como se puede ver el efecto de masificación aumenta a medida que nos vamos hacia el teleobjetivo. pic.twitter.com/SxQ3bv72Oq
— xapo ortega (@xapo_) April 26, 2020
A mí el aspecto que me parece más llamativo es la ubicación y la credulidad. Fotos que nos llegan por veinte vías distintas, que nos atribuimos como propias y contribuimos a difundir aunque no podamos poner la mano en el fuego por su veracidad. Da igual. Nos las ha enviado un amigo, y estamos dispuestos a creer que las ha hecho él mismo con la cámara de su móvil. O eso afirmamos. Obviamente hay sitios que no identifico, pero otros sí. Si veo las torres Mapfre al fondo, no me cuentes que es la playa de la Magdalena en Santander, porque no cuela.
Más que lo que se ve en las fotos, me llaman mucho más la atención las ausencias, lo que no se ve, lo que no está circulando. Me explico. Con lo grande que es Barcelona, me resulta curioso que las dos únicas fotos que he visto circulando por todas partes son esta de la Mar Bella (o Bogatell, con la perspectiva no lo tengo muy claro) con las Torres Mapfre al fondo, y otra de la Diagonal. Mira que es grande Barcelona, y hoy en día que todos tenemos móviles con cámara, y resulta que casualmente todo el mundo en Barcelona se ha concentrado en solo dos sitios. Ya es casualidad.
¿Ni una sola foto del Parc de la Ciutadella, que está al lado, y mucho más cerca de las viviendas, donde podría haber ido mucha gente dentro del radio de 1km de distancia que el gobierno autoriza? ¿Cómo es que no hay ni una foto circulando del Parc de la Ciutadella, y sí del Paseo Marítimo, que está más alejado del núcleo urbano?
Bueno, vale, estoy dispuesta a aceptar que quizá el Ayuntamiento hubiera cerrado las puertas del Parc de la Ciutadella y no hubiera nadie paseando. ¿Y en el parque Joan Miró, que es un espacio abierto, sin puertas, tampoco hay fotos? entre Las Arenas y el parque de bomberos hay césped, espacio abierto y sitio de sobra. ¿No hubo aglomeraciones ayer allí? ¿Nadie hizo una foto de un montón de parejas con un solo niño pasándose las normas por el forro?
El parque de la España industrial también es un espacio abierto, al ladito de la estación de Sants, en un barrio con una densidad de población muy alta, y es un sitio súper bonito para ir con peques a correr o en bici. ¿Nadie hizo fotos ayer allí de los bancos llenos de gente, familias enteras de picnic con los niños y el abuelo…? ¿No? ¿Ni una? Qué raro…
Tampoco vi ninguna foto de las Ramblas ayer como si fuera Sant Jordi, con familias paseando juntas en dirección al paseo marítimo, o quizá en dirección a Plaza Catalunya, aunque admito que con tanto cemento quizá no apetecía.
La última de las 4 fotos es de la Diagonal, concretamente a la altura del número 576. Lo he buscado basándome en la tienda de Hugo Boss.
No hay más que ver la distancia entre los árboles, o entre los comercios, para ver lo engañosa que es la perspectiva.
A la izquierda, una captura de pantalla que he hecho yo de Google Street View, a la derecha la foto-denuncia. De hecho, esas tres tiendas que a la derecha parece que estén juntas, en realidad no lo están: entre la tienda de Hugo Boss y la de Samsonite (la del logo negro redondo) que parece está justo después, hay una tienda de Bimba y Lola y un portal, que en la foto-denuncia ni se aprecia.
Igual que con la foto del paseo marítimo, se me hacen más raras las ausencias que lo que hemos visto. ¿Cómo es que en una avenida que cruza Barcelona de punta a punta por todo el centro, no hay de ayer nada más que una solo foto de gente paseando, aparentemente sin respetar distancia, y con una perspectiva tan irreal? Lo de las perspectivas me choca especialmente…
Primera observación: ninguna de las imágenes hay manera de datarlas. Pueden ser de hoy, de ayer, o de hace meses. Pero dando por bueno que se tratan de imágenes de hoy, hay algo común a todas ellas: están todas tomadas con teleobjetivos.
— Gonzalo de Pedro Amatria (@gdpedro) April 26, 2020
https://twitter.com/24LV4/status/1254487533263740930
https://twitter.com/24LV4/status/1254494298759970817
¿No os parece extraño que solo se comparta la misma foto una y otra vez, y de otros lugares que podrían haberse prestado al mismo fenómeno no haya ni una solo foto que acredite que ayer tantísima gente se saltó el confinamiento con la excusa de las criaturas? A mí, sí.
¿Que habrá fotos y vídeos que no estén trucados, mostrando a gente saltándose las normas? Claro que las habrá. Y habrá gente que no esté cumpliendo, parejas saliendo juntas de paseo con la criatura, familias que habrán ido a ver al abuelo… Como en cualquier ejercicio de manipulación, no todo lo que se está compartiendo será falso. Para que las mentiras triunfen hay que mezclarlas con datos ciertos, medias verdades y datos convenientemente sesgados. Lo que cuestiono es el contexto en el que se produce este conocimiento, en qué circunstancias y con qué objetivo.
Así, bajo mi punto de vista, lo preocupante de estas fotos no es tanto la manipulación informativa que se da a partir de ellas, sino el discurso que alimentan, el clima social que genera sobredimensionar los malos comportamientos, llevar las anécdotas a los informativos y construir un relato a partir de imágenes descontextualizadas y manipuladas. Llevo desde que se decretó el estado de alarma escribiendo sobre los peligros de un marco interpretativo bélico que se nos está intentando imponer mediante el discurso promovido desde el poder que los medios de comunicación amplifican alegremente, y no soy la única.
Uno de los problemas de sobredimensionar los comportamientos irresponsables y convertir la anécdota en "lo que ha pasado" es que sirve para justificar medidas autoritarias. Si creemos que no podemos ser responsables nos parecerá normal que la policía nos controle cada movimiento.
— · Hibai Arbide Aza · (@Hibai_) April 26, 2020
Porque estas fotos no solo circularon ayer por whatsapp y redes sociales: también aparecieron en medios de comunicación, y en los informativos, sin comprobar absolutamente nada. Y eso que los periodistas son un colectivo que tiene permiso para salir a trabajar en tanto que servicio «esencial», para que puedan informar con imágenes propias y verificadas, y no con vídeos y fotos chuscos que circulan por twitter que a saber de quien y de cuándo son. Estamos haciendo de la anécdota categoría, y eso va a servir para justificar medidas autoritarias. Estamos abonando el camino para el autoritarismo, y lo acabaremos pagando caro en términos de libertades.
La ultraderecha al ver a un gobierno de izquierdas enfrentar una pandemia con: retórica militarista y patriotera, ruedas de prensa llenas de uniformados, manga ancha para la policía, centralismo e insinuaciones sobre censurar la crítica al gobierno. pic.twitter.com/fRZoCWVyAd
— Lluís Pérez Lozano (@perezlozano) April 20, 2020
Serie completa:
Una socióloga confinada. DÍA 3 (martes). Performance espontáneas
Una socióloga confinada. DÍA 4 (miércoles). Seguridad y sensación de control
Una socióloga confinada. DÍA 5 (jueves). Legitimidad democrática
Una socióloga confinada. DÍA 6 (viernes). Capital social y religión
Una socióloga confinada. DÍA 7 (sábado). Disciplina y otras áreas de análisis
Una socióloga confinada. DÍA 9 (lunes). Tolerancia social a la violencia
Una socióloga confinada. DÍA 10 (martes). La importancia de la comunidad
Una socióloga confinada. DÍA 12 (jueves). Recolección de datos sociológicos
Una socióloga confinada. DÍA 13 (viernes). Una sociedad sin ritos
Una socióloga confinada. DÍA 14 (sábado). La dimensión económica
Una socióloga confinada. DÍA 16 (lunes). Hipótesis de trabajo y marco teórico
Una socióloga confinada. DÍA 17 (martes). La importancia del frame
Una socióloga confinada. DÍA 18 (miércoles). Propuestas encaminadas a una renta básica universal
Una socióloga confinada. DÍA 19 (jueves). Coronavirus y clase social
Una socióloga confinada. DÍA 20 (viernes). El tratamiento a la tercera edad
Una socióloga confinada. DÍA 21 (sábado). El miedo como mecanismo de control social
Una socióloga confinada. DÍA 22 (domingo). Todos somos héroes
Una socióloga confinada. DÍA 24 (martes). La mascarilla como burka laico
Una socióloga confinada. DÍA 25 (miércoles). Sobre la estadística de prevalencia epidemiológica
Una socióloga confinada. DÍA 26 (jueves). Datos estandarizados
Una socióloga confinada. DÍA 37 (lunes). Cómo combatir los bulos
Una socióloga confinada. DÍA 41 (viernes). ¿Y si nos paramos a pensar antes de insultar?
Una socióloga confinada. DÍA 44 (lunes). Reflexión rápida sobre los niños en la calle
Madre mía, la verdad es que sorprende la maldad que tienen algunos para manipular la opinión pública. Es sorprendente ver como por la perspectiva de la cámara, la cosa cambia tanto. Gracias por medios como este para poner la verdad por delante.
magistral aportación…magistral.