«No debemos animar a denunciar la violencia machista si no podemos proteger a las víctimas»

La subdirectora general de Atención a Víctimas de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, Elena Granados, advierte del «maltrato institucional» que sufren las mujeres en las comisarías y los juzgados y recomienda denunciar sólo cuando las víctimas hayan sido atendidas psicológicamente y socialmente.

Las expertas advierten de que el riesgo para la víctima aumenta cuando ésta denuncia y muchas psicólogas que tratan a mujeres maltratadas no suelen animarlas a acudir a comisaría.

En un foro organizado por Servimedia-Comunicación, Pérez del Campo, con más de 30 años de experiencia en la atención a víctimas de violencia machista, ha denunciado los «retrocesos» en el abordaje de esta lacra porque, en su opinión, «los agentes institucionales que trabajan en este campo no reciben una formación específica». Eso influye de manera determinante en el proceso policial y judicial, que para algunas víctimas acaba siendo un «auténtico calvario». Así lo definió en el foro la subdirectora general de Atención a Víctimas de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, Elena Granados. «El hecho de que la víctima tenga que volver a contar lo que ha sufrido ante el fiscal y el juez es maltrato institucional», ha afirmado tras señalar que la primera declaración policial debería ser suficiente.

La doble victimización de las mujeres se pone de manifiesto también cuando la Policía pretende que sea la víctima quien determine el riesgo que está corriendo. Según Pérez del Campo, los agentes preguntan a la mujer si cree que su pareja o expareja puede hacerle algo más grave. «Ella nunca va a decir que sí porque en ese momento no es capaz de aceptar lo que le está pasando y si no lo puede aceptar, no va a poder verbalizarlo».

Por todo ello, las expertas recomiendan a las mujeres que denuncien pero después de haber sido atendidas psicológicamente o socialmente. «Lo primero no es denunciar. Deben hacerlo cuando estén preparadas, es un error absoluto tener que pasar por el filtro de la denuncia para poder ser atendidas», ha afirmado Granados tras reconocer que, aunque la Comunidad de Madrid sí atiende a mujeres que no han denunciado, es imprescindible haber iniciado el proceso legal para recibir ayudas estatales.

«No podemos animar a denunciar si no somos capaces de garantizar la protección de las víctimas», ha asumido Granados. Debido a ello, incluso las campañas institucionales contra la violencia de género han cambiado sus mensajes. El imperativo «denuncia» se ha quedado en un discreto «cuéntalo». ¿El objetivo? Que las víctimas rompan su aislamiento y compartan su situación con su entorno para poder ser atendidas y luego, cuando estén preparadas, si quieren, denuncien.

Noticia en Publico.es

¡Por fin alguien lo dice, joder! Esa es la vía. Lo llevo diciendo un año: primero proteger a las víctimas, darles acompañamiento psicológico, mejorar la administración de Justicia para evitar la revictimización, y DESPUÉS alentarlas a denunciar. Pero no hagamos las cosas al revés, joder.

 

Autora: Leila Amat
Autora: Leila Amat