La semana pasada hablamos del proceso de socialización encaminado a convertirnos en personas integradas en la sociedad, cómo no solo educa la familia directa y por qué aunque en tu casa te hayan educado en la igualdad, no estás libre de conductas machistas aprendidas, normalizadas e integradas.
Hoy hablaremos de cómo actúa la presión social, y por qué no todos los medios de control social son de tipo coactivo.
Nuestra convivencia en sociedad está regulada por normas, leyes, reglamentos. Su incumplimiento puede derivar en sanciones desde cárcel o multas hasta la inhabilitación o la expulsión de colectivos. Por ejemplo, el incumplimiento de la normativa escolar sobre vestimenta puede derivar en la expulsión del instituto, o incumplir de forma reiterada el código de circulación puede conllevar la pérdida de todos los puntos además de importantes sanciones económicas y la retirada del carnet. Es en general la policía o los organismos reguladores (por ejemplo, los árbitros en las competiciones deportivas) quienes se encargan de la vigilancia del cumplimiento de las normas. En un Estado de derecho, además, son los jueces quienes aplican las leyes y establecen los castigos en caso de quebrantamiento de las mismas. Todo esto es lo que se conoce como medios coactivos de control social.
Sin embargo, no son los únicos medios de control social existentes en cualquier comunidad. Los usos y costumbres, los valores, las creencias, los prejuicios… También son formas de control social no específicamente coactivas. Por ejemplo, en nuestro contexto sociocultural es común que en la presentación de dos hombres, estos se den la mano, mientras que entre hombres y mujeres la presentación se selle con dos besos. No son pocas las mujeres (y también hombres) que manifiestan desagrado ante este tipo de intimidad culturalmente impuesta, no obstante sí son pocas quienes lo manifiestan, más aún en ese momento concreto. ¿Por qué? Porque resultaría sin duda violento que te presenten a alguien y la primera frase que escuche de ti sea «encantada pero no me gusta que los desconocidos me den dos besos«. Ya puedes decirlo con el tono de voz más dulce del mundo, que ese rechazo abierto a las convenciones sociales va a resultar violento. Porque sabes que la reacción de tu interlocutor/a será un prejuicio y un reproche: «joder, qué borde«. Y ese prejuicio y ese reproche que caería sobre ti en caso de contravenir una norma social tan inocua como dar dos besos a un desconocido actúa como medio de control social no coactivo. Nadie te va a poner una pistola en la cabeza ni va a venir un policía a detenerte por no darle dos besos a un desconocido que te acaban de presentar, pero si eres una persona razonablemente integrada socialmente, la presión social actúa para que pases por el aro.
No es el único ejemplo. En nuestro contexto sociocultural, es costumbre que las mujeres se depilen. Cada vez más los hombres también, pero aún está lejos de constituir una imposición social a la altura de la presión estética que pesa sobre el cuerpo de las mujeres. No obstante, cada vez que hablamos de la presión estética, de la presión social que impone la depilación obligatoria, la respuesta suele ser del tipo: «nadie te pone una pistola en la cabeza para que te depiles, si lo haces es porque quieres«. Quienes hacen afirmaciones de este estilo jamás han tenido que aguantar lo que ocurre cuando eres mujer y sales de casa en verano con las piernas sin depilar, o vas a la playa sin haberte hecho antes las ingles brasileñas.
Varias mujeres hicieron la prueba de exponer públicamente, en sus redes sociales, fotos suyas sin depilar. Lo que ocurrió fue que numerosos hombres que ni siquiera las seguían, en el momento en que se enteraron de que estas mujeres habían tenido la osadía de publicar fotos suyas al natural, las atacaron e insultaron. La gama de argumentos, como siempre, fueron bastante limitados:
– Qué asco
– Depílate guarra
– No te tocaría ni con un palo
– Con esos pelos quién va a querer follar contigo
– Qué poco higiénico
– Pareces un tío
Efectivamente, nadie te amenaza con una pistola para que te depiles, pero conoces las consecuencias de no hacerlo y exponerte en público. Mientras vayas tapada, todo va relativamente bien, pero como decidas mostrarlo la presión social acecha. Gays y lesbianas conocen bien este control social ejercido a partir del momento en que trasgredes las reglas de lo socialmente aceptado en el espacio público. Si bien en diferente grado, el mecanismo es el mismo.
Todos conocemos el cuento infantil de El traje nuevo del emperador. Mencionaré solo un par de experimentos de sociología pop. Uno es el experimento del psicólogo Solomon Asch en 1950 sobre presión social. A grandes rasgos, consistía en lo siguiente: se sentó a un grupo de 8 participantes (7 actores y 1 sujeto de estudio) alrededor de una mesa, y se les solicitaba, por turnos, que respondieran a una serie de preguntas simples, como por ejemplo indicar qué línea es la más corta. El objetivo del experimento consistió en observar cómo, cuando el grupo de actores daba respuestas erróneas, esto influía en el sujeto para dar respuestas erróneas a su vez. En el grupo de control (sujetos que no estaban sometidos a la presión social de todo un grupo dando respuestas erróneas), solo hubo un 1% de respuestas incorrectas, mientras que en el grupo en el que los actores daban respuestas erróneas, al menos el 75% de los sujetos dieron la respuesta equivocada a por lo menos una pregunta; de hecho, la presencia de la presión de grupo causaba que los participantes se dejaran llevar por la opción incorrecta el 36.8% de las veces, lo que demuestra que la presión social tiene efectos medibles en nuestras decisiones. En posteriores experimentos Asch introdujo en los grupos de actores que daban respuestas erróneas algunas voces disidentes, es decir, al menos uno de los actores sí daba una respuesta diferente, aunque no fuese la correcta, introduciendo así la posibilidad de debatir, y demostró que cuando en el grupo hay al menos una persona que rompe la espiral del silencio y se atreve a levantar la voz y dar una opinión contraria al resto del grupo, la presión social es menor. De ahí la importancia de que no te calles cuando detectas comportamientos machistas en tu grupo de whatsapp.
Otro es el documental The Push (Netflix) sobre manipulación y presión social. ¿Bajo qué condiciones serías capaz de asesinar a una persona completamente desconocida que no te ha hecho nada? No quiero hacer spoilers pero empieza mostrando el proceso de selección de las personas participantes en el experimento. Varias personas sentadas en una sala leyendo un cuestionario, suena un pitido y se levantan, suena otro pitido y se vuelven a sentar, suena otro pitido y se levantan de nuevo… Todo son actores excepto el sujeto a evaluar. Si observa a su alrededor y se comporta como el resto del grupo aunque nadie le haya orientado en ese sentido, y se sienta o se levanta al sonido del pito, será apto para el experimento, si se mantiene sentado sin seguir las normas no dictadas del grupo, será descartado. Muestra también cómo la primera persona seleccionada para el experimento es introducida en el grupo con una ropa que le confiere un estatus inferior al resto y le coloca en una posición de seguidor, más permeable a recibir órdenes: están en una cena y nadie le ha dicho que tiene que vestir de esmoquin. Estos pequeños y sutiles gestos que nos hacen más permeables a la presión social.
¿Hasta qué punto somos realmente libres para tomar las decisiones que tomamos? ¿A qué nos exponemos si decidimos romper las convenciones sociales tradicionalmente asociadas a nuestro género? La respuesta es que nuestra libertad está limitada por el contexto social en el que nos movemos. Las decisiones que tomamos están condicionadas por las opciones que tenemos, los costes asociados y las consecuencias previstas.
Alicia H. Puleo diferencia entre dos tipos de sociedades: las que están basadas en el patriarcado de la coerción, y las basadas en un patriarcado del consentimiento.
- Patriarcado de la coerción: se sustenta en leyes y normas sancionadoras mediante violencia. Ejemplo: lapidaciones por adulterio, o países donde el aborto conlleva penas de cárcel.
- Patriarcado del consentimiento: se da una igualdad formal ante la ley que oculta la desigualdad real, que está tan naturalizada que ni siquiera percibimos la presión social a la que estamos sometidas hasta que nos rebelamos contra ella.
Recordemos finalmente que, como dice Celia Amorós, el feminismo y por ende las feministas no cuestionamos las decisiones individuales de las mujeres: cuestionamos el contexto social, la presión externa, los agentes de socialización que influyen y los mecanismos de presión social tanto formales (leyes, reglamentos) como informales (medios de comunicación, educación, tradiciones, etc.) que nos llevan a tomar esas decisiones.
Como dijo Rosa Luxemburgo, “quien no se mueve no siente las cadenas”.
Interesantes tus reflexiones. No podemos olvidar también, en muchos sentidos y por más cosas que he leído en este tu blog, la frenética supresión de la individualidad en pos de una suerte de individualidad translúcida. Las voluntades de las personas y el verdadero deseo de cambiar las cosas están siendo suprimidas desde hace décadas, con esfuerzos cada vez más invisibles, lo cual resulta peligroso.
Seguiré leyendo tus cositas y a ver si encuentro algún libro que recomiendes.