
10 libros sobre feminismo y 10 sobre sociología
Acabamos este 2020 para olvidar, y me gustaría hacerlo recomendando algunos libros que he leído últimamente y que me han parecido interesantes. Los he dividido en dos secciones, de acuerdo… Leer más »
Acabamos este 2020 para olvidar, y me gustaría hacerlo recomendando algunos libros que he leído últimamente y que me han parecido interesantes. Los he dividido en dos secciones, de acuerdo… Leer más »
Ayer publiqué en mi canal de Youtube un video sin guión (pido perdón si en algún momento parece que estoy divagando sin demasiado orden) sobre la acción política de Podemos… Leer más »
A estas alturas seguramente ya habrás oído o leído algo referido al caso del youtuber ruso Stanislav Teshetnikov, conocido como ‘Reeflay’. En sus directos sus espectadores le proponían retos humillantes… Leer más »
“El modelo de tenencia de vehículos “ha cambiado” porque muchos jóvenes no se compran un coche y optan por opciones de modalidad compartida”. Janet Sanz, teniente de alcalde de Urbanismo… Leer más »
Nada S.A., es el sugerente corto de Caye Casas y Albert Pintó que narra la historia de Carlos, un hombre que lleva varios años en paro y a quien, en una entrevista de trabajo, le ofrecen un sueldo de 2.500€ mensuales por, literalmente, no hacer nada durante 60 horas a la semana.
Cuando Carlos se presenta a la entrevista de trabajo durante los primeros segundos del corto, pensé que ese “no hacer nada” era una forma de referirse a la Renta Básica Universal, pero se trata de algo muy diferente: permanecer de lunes a sábado, 10 horas al día, sentado en una silla en una nave industrial sin hacer absolutamente nada.
No podemos olvidar que la participación política tiene costes en términos de tiempo y energía para estar convenientemente informados de los temas en la agenda política. Y no todo el mundo tiene interés en todas las materias, ni tiempo material para informarse de forma detallada acerca de ellas para tomar una decisión. De este modo, los partidos políticos, de los que Rousseau considera que son asociaciones parciales a expensas del interés general, resultan una fórmula eficiente para canalizar las decisiones en aquellos temas en los que no tenemos una opinión suficientemente formada, y tampoco nos interese demasiado tenerla. La solución que Rousseau aporta al problema de la desafección y al desinterés ciudadano por los asuntos públicos, igual que al problema de los free-riders que se benefician de las ventajas de pertenecer al sistema evitando los costes de participar ellos mismos, es de corte autoritario: se les obliga y punto.
La tesis de la familia simétrica de Young y Wilmott es una teoría extremadamente simplista y pobre de matices que presupone una simetría en las relaciones familiares a partir del momento en que la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral implica que el hombre pase a realizar más actividades domésticas. Sin embargo, esta teoría no tiene evidencia empírica contundente que la avale. De lo que sí hay evidencia empírica y estadística abundante es que la incorporación de la mujer al trabajo remunerado ha supuesto una doble jornada laboral (en ocasiones triple cuando en esta se incluye también el cuidado a personas dependientes), y duplicado la carga de responsabilidad, mientras que la incorporación de los hombres al trabajo reproductivo no se ha producido a la misma velocidad.
Los medios de comunicación se encargan de repetir, una vez más, el mismo mensaje promovido desde el poder económico desde la anterior crisis de 2008: emprende. Ya en 2008-2010 la filosofía del discurso emprendedor como única alternativa frente a la crisis llevó a la ruina a miles de personas que capitalizaron el paro para emprender su propio negocio sin preparación, ni habilidades, ni aptitudes ni conocimientos. Gente que perdió la escasa protección social que tenía y a quienes se puede culpar individualmente del fracaso de sus proyectos empresariales, obviando los factores estructurales que les condujeron a esa situación, y engordando así el ejército del precariado con una situación económica límite, deseosos de volver a la protección del trabajo por cuenta ajena a cambio de unas condiciones económicas y laborales mucho peores que las que tenían antes de la crisis.
En un ejercicio de corporativismo que ha sorprendido a nadie, el director del grado respalda a la profesora responsable de la asignatura y a la autora del manual: el discurso… Leer más »
He revisado los materiales adicionales que la consultora Mireia Gallardo ha aportado para que sigamos trabajando el tema del «trabajo sexual» (sic) en la asignatura de la UOC de «Globalización… Leer más »
Reescribo mi intervención en el foro de la asignatura Globalización y Movimientos Migratorios, por petición expresa de la consultora Mireia Gallardo bajo amenaza de suspender la asignatura. Me resulta muy… Leer más »
El lenguaje nunca es neutral, y desde una perspectiva socioconstruccionista no podemos negar el impacto que tiene el lenguaje en la construcción del imaginario colectivo. Siempre lo expongo con el… Leer más »
«El trabajo masculino es la norma en la que difícilmente encajan el trabajo doméstico y el trabajo sexual (sic), familiarmente denominados servicio doméstico y prostitución, porque en realidad lo que encaja mal en el sistema es el reconocimiento y la valoración del trabajo emocional realizado por las mujeres, el trabajo de cuidado formal e informal, mercantilizado o libremente entregado (producción afectivo-sexual).»
Quienes hemos superado relaciones caracterizadas por la violencia de género algunos argumentos nos los tenemos ya bastante trabajados, entre ellos el chantajito emocional del pobre hombre triste y solitario al que nadie quiere y por eso paga por sexo.
Uno de los aspectos que me resultan más desoladores de esta pandemia ha sido ver explotar la ficción de que la brecha digital estaba prácticamente superada y ya era solo… Leer más »
Con el fin de afrontar la pandemia mundial derivada del COVID-19 y sus consecuencias (sanitarias, económicas, sociales y políticas) se hace necesaria la redefinición del contrato social que da origen a la República conceptualizada por Thomas Hobbes, por el cual los ciudadanos abandonan su estado natural de libertad total, renuncian a ejercer sus pasiones y aceptan someterse a un marco normativo común que, si bien restringe sus libertades, a cambio les garantiza la paz y la cohesión social necesarias para el bienestar colectivo. El miedo a la guerra y la destrucción mutua funciona como mecanismo de control social y que sostiene el sistema.
El auge de VOX fue posible porque su electorado percibe que votarles es gratis, que no van a negar su apoyo al PP y poner gobiernos en riesgo. Casado quiere cortar esa fuga de votos.
Soy de rodalias y pobre. Soy de la periferia del sistema. Empecemos por aquí. Quizá por eso me molestan profundamente los alegatos ecologistas que parten de un lugar de enunciación que es un lugar de privilegio; el privilegio del urbanita de clase alta y contribuyen a perpetuar el eje centro/periferia, desde una posición paternalista.
Ilusa de mí, pensé que si en algo nos había cambiado el COVID-19 es en que ya ningún jefe obligaría a ir a trabajar a un empleado enfermo, y que ya nadie se enorgullecería de no haber cogido jamás una baja y haber trabajado a 40º de fiebre. Otra predicción fallida.