Institucionalización, poder y resistencia: feminismo radical, regulacionismo de la prostitución y activismo trans
El movimiento feminista ha vivido un progresivo proceso de institucionalización, no exento de tensiones y resistencias, que ha culminado en la Comisión Estatal 8M. La perspectiva regulacionista de la prostitución ejerce hoy el liderazgo institucional del movimiento. El apoyo del equipo municipal de Ada Colau desde el ayuntamiento de Barcelona ha sido fundamental para que esta perspectiva sea normativa entre la opinión pública.
Socialización y marginación: «madurar» en un contexto de exclusión social
El domingo pasado tuvimos una interesante entrevista/debate en instagram con Estela, de @te.lo.cuento.to, sobre la relación entre socialización y procesos de marginación. Su premisa de partida es que si la vida ha sido dura con una persona, esa persona debería «madurar» antes y ser capaz de tomar sus propias decisiones éticas. Mi hipótesis, por el contrario, es que el concepto...
Anti-influencers y aporofobia: Por qué triunfan los contenidos de la Reina del Brillo, Ramón, Perro Viejo y el resto de la pandilla de Vallecas
Cuando cuestionamos los productos de ocio audiovisual, solemos enfocarnos en contenidos pensados para un público masivo, producido y promocionado por grandes corporaciones. Sin embargo, el contenido amateur realizado por sus propios protagonistas reales y en teoría al margen de la gran industria capitalista, también puede ser altamente problemático.
¿Es posible ser un violador y no saberlo?
La imagen socialmente construida del violador nos retrotrae al hombre oculto con una capucha, escondido en un callejón oscuro, en una madrugada solitaria, que te pone en una navaja en el cuello para forzar un encuentro sexual. Esta imagen socialmente construida del violador de la capucha para mantener a las mujeres bajo la protección masculina y alejadas de entornos en los que se considera que no son aptos para las mujeres (la noche y el espacio público, fundamentalmente), tiene más de mito social útil para el mantenimiento del orden social que de evidencia basada en los datos.
Una socióloga confinada. DÍA 58 (lunes). ¿Por qué lo llaman «distancia social», y no «distancia física»?
Durante toda la crisis del coronavirus hemos oído un concepto repetido por instituciones, políticos, responsables sanitarios y medios de comunicación, a todas horas: DISTANCIA SOCIAL. Nos dicen que lo más seguro para protegernos del contagio es mantener una distancia de entre metro y medio y dos metros con las personas que nos rodean. Pero, ¿por qué no lo llaman “distancia...
Youtube, género y consumo
En el caso particular de Youtube, la diferencia de género respecto tanto a las audiencias como la generación de contenidos se paradigmática: ellos representan el 61% del contenido que se consume, mientras que ellas no llegan al 40%. La edad mediana también es indicativa de este mismo paradigma, donde ellos son adultos de más de 30, y ellas jóvenes de alrededor de 25. En cuanto a los contenidos, hay una brecha de género que reproduce roles y estereotipos marcadamente sexistas