Paradigmas que cuestionan la visión tradicional de la ciencia

Esta entrada es un ejercicio para la asignatura de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en el marco de la reflexión sobre la influencia de los factores sociales, políticos o ideológicos en la práctica de la investigación científica. Se nos pedía dar ejemplos que cuestionen la visión tradicional de la ciencia en la que el conocimiento científico se produce en total aislamiento del entorno sociocultural, y por lo tanto esa autonomía es la base de su supuesta neutralidad, racionalidad y objetividad.

En ningún momento se pretende desacreditar el método científico, ni inferir que puesto que los científicos son humanos todas las opiniones son igual de válidas, sino señalar que la supuesta neutralidad de la ciencia no es ajena a los valores culturalmente dominantes de cada periodo histórico. Este es el resultado de mi ejercicio.

Dos son sin duda los paradigmas más importantes que han venido a cuestionar la visión tradicional de la ciencia y la investigación científica como un área pura y libre de sesgos ideológicos o políticos: el feminista y el animalista.

El sesgo de género pone en riesgo la salud de las mujeres. Está presente en la atención sanitaria, cuando para los mismos síntomas a los hombres se les recetan analgésicos y a las mujeres ansiolíticos (Grodira, 2016), o cuando a las mujeres se les tarda más en detectar enfermedades cardíacas debido a que los criterios diagnósticos están enfocados en el estándar por definición: el masculino (Ferreria, 2021). Y es que este sesgo parte de ya de base, cuando para tratar los efectos de los fármacos en experimentación, las investigaciones evitan utilizar ratones hembra por creer que los ciclos menstruales pueden alterar los resultados (Netburn, 2019).

Y si de experimentación con animales hablamos, es indudable que el paradigma animalista ha venido a cambiar también la visión tradicional de la ciencia: de considerar que los animales no tienen derechos, que están a nuestra disposición y que son un medio para nuestros fines en beneficio del ser humano (Confederación de Sociedades Científicas de España, 2015), a considerarlos sujetos de derecho (Nava Escudero, 2019) y que las propias comisiones éticas de los departamentos de investigación no lo recomienden como método cuando existan alternativas con el mismo nivel de evidencia científica (Universidad de Murcia, 2018), es un salto ideológico de importancia, lo que equivale a decir que no venimos de un paradigma ideológicamente neutro, sino que hemos pasado de orientar las investigaciones científicas desde un paradigma ideológico a otro distinto.

Bibliografía

Confederación de Sociedades Científicas de España. (2015). Documento COSCE sobre el uso de animales en investigación científica. Madrid: COSCE. Obtenido de http://wwwuser.cnb.csic.es/~montoliu/transparencia/documento_cosce_experimentacion_animal.pdf

Ferreria, M. (20 de julio de 2021). Tres expertas afirman que el sesgo de género en la atención sanitaria pone en riesgo la salud de las mujeres. Obtenido de Eldiario.es: https://www.eldiario.es/euskadi/tres-expertas-afirman-sesgo-genero-atencion-sanitaria-pone-riesgo-salud-mujeres_1_8152541.html

Grodira, F. (11 de marzo de 2016). Sexismo en la consulta. Obtenido de Publico.es: https://www.publico.es/sociedad/sexismo-consulta.html

Nava Escudero, C. (2019). Los animales como sujetos de derecho. Forum of Animal Law Studies), 47-68. Obtenido de https://revistes.uab.cat/da/article/view/v10-n3-nava

Netburn, D. (4 de junio de 2019). Investigadores evitan a ratones hembra por creer que son hormonalmente “inestables”. Obtenido de Los Ángeles Times: https://www.latimes.com/espanol/vidayestilo/la-es-los-investigadores-evitan-a-los-ratones-hembra-por-creen-que-son-hormonalmente-inestables-y-eso-ha-a-20190601-story.html

Universidad de Murcia. (24 de Abril de 2018). Ensayos con animales de experimentación y ensayos clínicos: información general y normativas. Obtenido de Comisión de Ética de Investigación: https://www.um.es/web/comision-etica-investigacion/experimentacion/ensayos-animales

3 Repuestas a “Paradigmas que cuestionan la visión tradicional de la ciencia”

  1. Pingback: ¿Puede la tecnología ser racista? – Jéssica Fillol – Roja y motera

  2. Pingback: La filosofía de la ciencia en el siglo XXI – Jéssica Fillol – Roja y motera

  3. Pingback: A quien interesa la producción de fake news – Jéssica Fillol – Roja y motera

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.