Categoría: Sociedad y Familia
Sobre la ley del aborto y la baja por la regla
Igualdad ha filtrado el último borrador del proyecto de ley sobre salud reproductiva en el que está trabajando el Ministerio de Irene Montero, porque esa es su forma de funcionar. Filtran el contenido de un borrador para generar debate, testear la respuesta social, y luego o bien no lo llevan adelante, o bien lo que finalmente aprueban está completamente descafeinado….
Tolerancia social hacia la violencia
El tortazo de Will Smith a Chris Rock en los Oscars ha abierto varios debates. Entre ellos, el de los límites del humor y el de los límites de la violencia tolerada. Salvo que te acabes de despertar de un coma o que hayas pasado las últimas semanas en una cueva sin acceso a internet, entiendo que todas conocéis ya…
Cuando son los adultos quienes promueven y legitiman el bullying
Y con esta perspectiva, muchas veces son los propios adultos quienes legitiman el bullying, cuando no son quienes lo ejercen directamente. Con el carnaval en los colegios como excusa he podido observar personalmente este tipo de dinámicas. Me explico. La mujer que limpia la oficina en la que trabajo, también es monitora de un comedor escolar. Y nos estuvo contando…
«Si bajas, llévate la basura». Pautas culturales en la gestión de los residuos
Un análisis del sistema de recogida selectiva de basuras «puerta a puerta» implementado por el ayuntamiento de Barcelona y algunas hipótesis sobre el por qué de su fracaso.
Una violencia sin precedentes, y la mascarilla obligatoria contra la gripe
feminismo, política, sociología, miedo, control social, pandemia, Carolina Darias, Pablo Iglesias, ley trans, Irene Monterio, Covid-19, coronavirus, mascarillas, gripe, Podemos, PSOE, Unidas Podemos
Vientres de alquiler desde una perspectiva sociológica
Video resumen de mi charla para un instituto de Barcelona sobre vientres de alquiler o gestación subrogada. Planteé una serie de preguntas al grupo de 1º y 2º de bachillerato con el objeto de acompañarles en el proceso de reflexión, decodificar los argumentos tanto a favor como en contra, y que alcanzaran sus propias conclusiones. Hablamos sobre qué se esconde…
Sobre la ley de protección a la infancia y la presunción de inocencia
Desde que entró en vigor la ley de protección a la infancia hace unas semanas, un aspecto tiene soliviantados a los defensores de los pobres hombres denunciados en falso: la posibilidad de que, si se encuentran incursos en un procedimiento en el que se les impute maltrato, agresiones sexuales o u delitos otros de análoga consideración, ya sea contra la…
Una socióloga confinada. Día 425: sobre el fin (?) del estado de alarma
Cuando parecía que empezábamos a ver la luz al final del túnel… resulta que era un tren que venía de frente. Cuando Pedro Sánchez había anticipado que «el objetivo es no tener que prolongar el estado de alarma» (interprétalo como quieras), varios presidentes autonómicos piden prolongarlo.
Desprotección y violencia institucional. Hablan las auténticas víctimas del SAP
Este 8M he decidido aprovechar este pequeño espacio de difusión que tengo y que no depende de nadie, para dar voz a las víctimas más silenciadas de todo el entramado patriarcal: las criaturas abusadas en el seno de sus propias familias, y a esas mujeres valientes que han decidido enfrentarse a la violencia socialmente tolerada, empezando por combatirla dentro de sus propias familias y terminando por la administración de justicia…
Efectos de la pornografía en la construcción social del deseo. Entrevista a José Luis García
José Luis García es psicólogo especialista en sexología, y ha estudiado los efectos del consumo de pornografía violenta, especialmente en la infancia, en una sociedad como la nuestra donde la educación sexoafectiva es tan deficiente. Constatamos las reticencias de poderosos colectivos ultraconservadores para evitar que se de este tipo de educación en los colegios, y cómo polémicas como la del…
Trabajo no remunerado y división sexual del trabajo
La tesis de la familia simétrica de Young y Wilmott es una teoría extremadamente simplista y pobre de matices que presupone una simetría en las relaciones familiares a partir del momento en que la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral implica que el hombre pase a realizar más actividades domésticas. Sin embargo, esta teoría no tiene evidencia empírica contundente que la avale.
Trabajo remunerado, precariedad y vigencia actual del discurso emprendedor
Los medios de comunicación se encargan de repetir, una vez más, el mismo mensaje promovido desde el poder económico desde la anterior crisis de 2008: emprende. Ya en 2008-2010 la filosofía del discurso emprendedor como única alternativa frente a la crisis llevó a la ruina a miles de personas que capitalizaron el paro para emprender su propio negocio sin preparación, ni habilidades, ni aptitudes ni conocimientos.
La brecha digital era esto
Uno de los aspectos que me resultan más desoladores de esta pandemia ha sido ver explotar la ficción de que la brecha digital estaba prácticamente superada y ya era solo un fenómeno minoritario relacionado con personas de edad muy avanzada. El primer confinamiento, en marzo, nos pilló a todos con el pie cambiado y empezaron a emerger problemas derivados del…
Leviatán y el confinamiento
Con el fin de afrontar la pandemia mundial derivada del COVID-19 y sus consecuencias (sanitarias, económicas, sociales y políticas) se hace necesaria la redefinición del contrato social que da origen a la República conceptualizada por Thomas Hobbes, por el cual los ciudadanos abandonan su estado natural de libertad total…
«Yo nunca he cogido una baja y he ido a trabajar con 40º de fiebre»
Ilusa de mí, pensé que si en algo nos había cambiado el COVID-19 es en que ya ningún jefe obligaría a ir a trabajar a un empleado enfermo, y que ya nadie se enorgullecería de no haber cogido jamás una baja y haber trabajado a 40º de fiebre. Otra predicción fallida.
Factores estructurales que explican la reacción mundial por el caso George Floyd
Asumo que hay que estar metido en una burbuja, o vivir en una isla desierta sin conexión a internet para que, si menciono el nombre de George Floyd, alguien no sepa de quien estamos hablando. Y en esas condiciones tampoco iba a leer mi blog, así que da igual. El 25 de mayo en Minneapolis (Minnesota, Estados Unidos), cuatro policías…
Socialización y marginación: «madurar» en un contexto de exclusión social
El domingo pasado tuvimos una interesante entrevista/debate en instagram con Estela, de @te.lo.cuento.to, sobre la relación entre socialización y procesos de marginación. Su premisa de partida es que si la vida ha sido dura con una persona, esa persona debería «madurar» antes y ser capaz de tomar sus propias decisiones éticas. Mi hipótesis, por el contrario, es que el concepto…
Una socióloga confinada. DÍA 58 (lunes). ¿Por qué lo llaman «distancia social», y no «distancia física»?
Durante toda la crisis del coronavirus hemos oído un concepto repetido por instituciones, políticos, responsables sanitarios y medios de comunicación, a todas horas: DISTANCIA SOCIAL. Nos dicen que lo más seguro para protegernos del contagio es mantener una distancia de entre metro y medio y dos metros con las personas que nos rodean. Pero, ¿por qué no lo llaman “distancia…
Una socióloga confinada. DÍA 44 (lunes). Reflexión rápida sobre los niños en la calle
Es pronto para analizar el fenómeno que vivimos ayer, pero sí he anotado algunas cosas curiosas. Por ejemplo, que la indignación de tanta gente por las aglomeraciones en la calle sin respetar el confinamiento, estuviera basada en las mismas 4 fotos, repetidas por doquier. A cualquiera que le preguntaras, te decía que la foto era «de hoy» y «de su…
Una socióloga confinada. DÍA 41 (viernes). ¿Y si nos paramos a pensar antes de insultar?
Hablamos mucho de los bots últimamente, pero hay un perfil que me parece aún más preocupante, porque no se arregla desenchufando la máquina. Me preocupa mucho más toda esa gente incapaz de pararse a reflexionar medio segundo sobre un mensaje más allá de su literalidad, y se tiran a degüello a insultar a cualquiera que les saque del marco mental…
Una socióloga confinada. DÍA 40 (jueves). La chaqueta de Zara de Pablo Iglesias y el poder transformador de las emociones
Utilizar la vergüenza como mecanismo de control social para que un mensaje sea más probable que cale, que nos avergüence por ir en contra de los valores culturales dominantes en nuestra sociedad actual, y produzca un cambio de hábitos de consumo, reconduciendo una conducta como que el sistema capitalista premia, como por ejemplo el fast fashion: adquirir ropa barata y cambiarla con frecuencia empieza a ser una práctica mal vista y por lo tanto vergonzante.
Una socióloga confinada. DÍA 37 (lunes). Cómo combatir los bulos
Igual es ir contracorriente, pero pienso que el problema no son los bulos. Los bulos son la consecuencia de una práctica social heredada: «no te metas en política». Del «tú no te metas en política» hemos evolucionado (por decirlo de algún modo) a «yo de política no entiendo«, «a mí la política no me interesa«, «todos son iguales«, «todos roban/todos…
Una socióloga confinada. DÍA 34 (viernes). «Gracias por tu labor en el hospital/súper, pero no queremos que vivas aquí mientras dure la pandemia»
«Gracias por tu labor en el hospital/súper, pero no queremos que vivas aquí mientras dure la pandemia. En este edificio viven más personas a las que tenemos que cuidar y no queremos asumir más riesgos». Decidme una cosa: ¿en qué pensabais que consistía el pánico social? Cuando, en los primeros días del estado de alarma, la gente arrasaba con el papel higiénico en el súper, ¿a qué creíais que era debido? Y el distanciamiento social, ¿pensabais que solo era guardar un metro de distancia en las colas?
Una socióloga confinada. DÍA 31 (martes). Obediencia o protección. La estrategia del pie en la puerta
Mientras los repartidores de Glovo y Deliveroo no han parado su actividad ni un solo día en lo que llevamos de cuarentena, la Guardia Urbana ha multado POR SEGUNDA VEZ a miembros de una red de cuidados antiracista en Barcelona, que se dedica a repartir comida a colectivos vulnerables, a personas que sobrevivían en la economía sumergida explotados por empresarios…