
Una violencia sin precedentes, y la mascarilla obligatoria contra la gripe
feminismo, política, sociología, miedo, control social, pandemia, Carolina Darias, Pablo Iglesias, ley trans, Irene Monterio, Covid-19, coronavirus, mascarillas, gripe, Podemos, PSOE, Unidas Podemos

Una socióloga confinada. Día 425: sobre el fin (?) del estado de alarma
Cuando parecía que empezábamos a ver la luz al final del túnel… resulta que era un tren que venía de frente. Cuando Pedro Sánchez había anticipado que «el objetivo es no tener que prolongar el estado de alarma» (interprétalo como quieras), varios presidentes autonómicos piden prolongarlo.

Trabajo remunerado, precariedad y vigencia actual del discurso emprendedor
Los medios de comunicación se encargan de repetir, una vez más, el mismo mensaje promovido desde el poder económico desde la anterior crisis de 2008: emprende. Ya en 2008-2010 la filosofía del discurso emprendedor como única alternativa frente a la crisis llevó a la ruina a miles de personas que capitalizaron el paro para emprender su propio negocio sin preparación, ni habilidades, ni aptitudes ni conocimientos.

La brecha digital era esto
Uno de los aspectos que me resultan más desoladores de esta pandemia ha sido ver explotar la ficción de que la brecha digital estaba prácticamente superada y ya era solo un fenómeno minoritario relacionado con personas de edad muy avanzada. El primer confinamiento, en marzo, nos pilló a todos con el pie cambiado y empezaron a emerger problemas derivados del...

Leviatán y el confinamiento
Con el fin de afrontar la pandemia mundial derivada del COVID-19 y sus consecuencias (sanitarias, económicas, sociales y políticas) se hace necesaria la redefinición del contrato social que da origen a la República conceptualizada por Thomas Hobbes, por el cual los ciudadanos abandonan su estado natural de libertad total...

«Yo nunca he cogido una baja y he ido a trabajar con 40º de fiebre»
Ilusa de mí, pensé que si en algo nos había cambiado el COVID-19 es en que ya ningún jefe obligaría a ir a trabajar a un empleado enfermo, y que ya nadie se enorgullecería de no haber cogido jamás una baja y haber trabajado a 40º de fiebre. Otra predicción fallida.

Una socióloga confinada. DÍA 58 (lunes). ¿Por qué lo llaman «distancia social», y no «distancia física»?
Durante toda la crisis del coronavirus hemos oído un concepto repetido por instituciones, políticos, responsables sanitarios y medios de comunicación, a todas horas: DISTANCIA SOCIAL. Nos dicen que lo más seguro para protegernos del contagio es mantener una distancia de entre metro y medio y dos metros con las personas que nos rodean. Pero, ¿por qué no lo llaman “distancia...

Una socióloga confinada. DÍA 44 (lunes). Reflexión rápida sobre los niños en la calle
Es pronto para analizar el fenómeno que vivimos ayer, pero sí he anotado algunas cosas curiosas. Por ejemplo, que la indignación de tanta gente por las aglomeraciones en la calle sin respetar el confinamiento, estuviera basada en las mismas 4 fotos, repetidas por doquier. A cualquiera que le preguntaras, te decía que la foto era «de hoy» y «de su...

Una socióloga confinada. DÍA 41 (viernes). ¿Y si nos paramos a pensar antes de insultar?
Hablamos mucho de los bots últimamente, pero hay un perfil que me parece aún más preocupante, porque no se arregla desenchufando la máquina. Me preocupa mucho más toda esa gente incapaz de pararse a reflexionar medio segundo sobre un mensaje más allá de su literalidad, y se tiran a degüello a insultar a cualquiera que les saque del marco mental...

Una socióloga confinada. DÍA 40 (jueves). La chaqueta de Zara de Pablo Iglesias y el poder transformador de las emociones
Utilizar la vergüenza como mecanismo de control social para que un mensaje sea más probable que cale, que nos avergüence por ir en contra de los valores culturales dominantes en nuestra sociedad actual, y produzca un cambio de hábitos de consumo, reconduciendo una conducta como que el sistema capitalista premia, como por ejemplo el fast fashion: adquirir ropa barata y cambiarla con frecuencia empieza a ser una práctica mal vista y por lo tanto vergonzante.

Una socióloga confinada. DÍA 37 (lunes). Cómo combatir los bulos
Igual es ir contracorriente, pero pienso que el problema no son los bulos. Los bulos son la consecuencia de una práctica social heredada: «no te metas en política». Del «tú no te metas en política» hemos evolucionado (por decirlo de algún modo) a «yo de política no entiendo«, «a mí la política no me interesa«, «todos son iguales«, «todos roban/todos...

Una socióloga confinada. DÍA 34 (viernes). «Gracias por tu labor en el hospital/súper, pero no queremos que vivas aquí mientras dure la pandemia»
«Gracias por tu labor en el hospital/súper, pero no queremos que vivas aquí mientras dure la pandemia. En este edificio viven más personas a las que tenemos que cuidar y no queremos asumir más riesgos». Decidme una cosa: ¿en qué pensabais que consistía el pánico social? Cuando, en los primeros días del estado de alarma, la gente arrasaba con el papel higiénico en el súper, ¿a qué creíais que era debido? Y el distanciamiento social, ¿pensabais que solo era guardar un metro de distancia en las colas?

Una socióloga confinada. DÍA 31 (martes). Obediencia o protección. La estrategia del pie en la puerta
Mientras los repartidores de Glovo y Deliveroo no han parado su actividad ni un solo día en lo que llevamos de cuarentena, la Guardia Urbana ha multado POR SEGUNDA VEZ a miembros de una red de cuidados antiracista en Barcelona, que se dedica a repartir comida a colectivos vulnerables, a personas que sobrevivían en la economía sumergida explotados por empresarios...

Una socióloga confinada. DÍA 26 (jueves). Datos estandarizados
De entre todos los debates mamarrachos que nos está dejando esta pandemia, el de «nos ocultan los datos, no nos están diciendo la verdad» es, con diferencia, el que más ganas de provoca de atizarle en la cara con un pez a quien hace afirmaciones de este tipo. Todos los días, a la misma hora, tenemos datos actualizados del acumulado,...

Una socióloga confinada. DÍA 25 (miércoles). Sobre la estadística de prevalencia epidemiológica
El Gobierno planea llevar a cabo a través del Instituto Nacional de Estadística un estudio epidemiológico de prevalencia del coronavirus, y para ello ha planificado 30.000 análisis a familias de toda Españal. El objetivo es conocer la propagación real del virus. Pero 30.000 tests, ¿son muchos o pocos? ¿El tamaño de la muestra es adecuado? ¿Qué margen de error tiene una encuesta de ese tamaño? Con este post no se convertirá en experto en epidemiología pero le servirá para detectar a tertulianos que no tienen ni puñetera idea.

Una socióloga confinada. DÍA 24 (martes). La mascarilla como burka laico
Desde que empezó a barajarse la posibilidad de hacer obligatorio portar mascarillas en espacios públicos, centros de trabajo y por la calle, no puedo dejar de pensar en la mascarilla como un burka laico. Una prenda que nos anonimiza, que nos despersonaliza, bajo la que desaparecen nuestras facciones y expresiones faciales como la sonrisa, y que tiene efectos psicosociales en...

Una socióloga confinada. DÍA 23 (lunes). ¿Por qué lo llaman «renta básica» cuando quieren decir «subsidio temporal»?
La previsible caída del consumo que arrastraría consigo a toda la economía entrando en una espiral recesiva que haría muy difícil afrontar una recuperación económica a corto y medio plazo, es lo que ha motivado que perfiles tan dispares como Pere Aragonès, Toni Roldán o Luis de Guindos lancen sus propuestas de diferentes modelos de renta básica universal, acotada en...

Una socióloga confinada. DÍA 22 (domingo). Todos somos héroes
En el proceso de construcción de la identidad social puesto en marcha en el nuevo contexto social a raíz de decretarse el estado de alarma, observamos dos fases: En una primera fase se lanza la campaña “Quédate en casa”, y la identidad se asocia a aspectos como “yo soy responsable”, “yo soy obediente”, “yo cumplo la ley”, “yo respeto el...

Una socióloga confinada. DÍA 21 (sábado). El miedo como mecanismo de control social
La estrategia del miedo, la amenaza (ya sea directa o velada) ante el riesgo de sufrir determinado tipo de violencia es utilizada como mecanismo de control social, que afecta en mayor medida a algunos colectivos muy concretos, limita su libertad, condiciona su comportamiento y su posición en el espacio público. Cuando hablamos de “poder”, debemos huir de la imagen mental...

Una socióloga confinada. DÍA 20 (viernes). El tratamiento a la tercera edad
Cuando hablamos del análisis de los discursos, recordamos que tienen dos capas: directa, es decir, al pie de la letra, o semántica, que le da un sentido latente a partir de la primera lectura directa. Aquí hablaremos de mensajes implícitos y explícitos. El tratamiento que se le ha dado a la tercera edad desde las instituciones sociales durante la crisis...

Una socióloga confinada. DÍA 19 (jueves). Coronavirus y clase social
Circula desde hace días la información que vincula la prevalencia del virus a la clase social. En particular el barrio de residencia parece ser una variable importante a tener en cuenta: según la información territorializada que publica la Generalitat, Nou Barris que es uno de los distritos con la renta per cápita más baja, es la zona más afectada, mientras...

Una socióloga confinada. DÍA 18 (miércoles). Propuestas encaminadas a una renta básica universal
Es primero de mes en confinamiento, y a partir de ahora se empieza a poner aún más complicado. No solo por las casi 3 semanas que acumulamos ya en arresto domiciliario y que el final parezca estar cada vez más lejos (hay voces que apuntan a alargar el confinamiento hasta finales de mayo, otras hasta junio…). No solo porque los...

Una socióloga confinada. DÍA 17 (martes). La importancia del frame
Destacaba Lluis Orriols, doctor en ciencias políticas, la importancia del frame en el contexto comunicativo de la crisis del coronavirus, y creo que vale la pena que traigamos sus palabras a este diario de confinamiento, porque encaja con las consecuencias que manejo como hipótesis y que comenté ayer, y el paradigma construccionista según el cual el lenguaje, y en particular...

Una socióloga confinada. DÍA 16 (lunes). Hipótesis de trabajo y marco teórico
Después de dos semanas de confinamiento, las hipótesis empiezan a estar bastante claras y el marco teórico empieza a coger forma. Considerando el construccionismo social como abordaje teórico para comprender el fenómeno y el interaccionismo simbólico como referencia; y partiendo de que, con las relaciones sociales cercenadas de manera radical, son principalmente los medios de comunicación los que están marcando...