«El trabajo masculino es la norma en la que difícilmente encajan el trabajo doméstico y el trabajo sexual (sic), familiarmente denominados servicio doméstico y prostitución, porque en realidad lo que encaja mal en el sistema es el reconocimiento y la valoración del trabajo emocional realizado por las mujeres, el trabajo de cuidado formal e informal, mercantilizado o libremente entregado (producción afectivo-sexual).»
Etiqueta: ciencias sociales
Con el fin de afrontar la pandemia mundial derivada del COVID-19 y sus consecuencias (sanitarias, económicas, sociales y políticas) se hace necesaria la redefinición del contrato social que da origen a la República conceptualizada por Thomas Hobbes, por el cual los ciudadanos abandonan su estado natural de libertad total…
Cuando cuestionamos los productos de ocio audiovisual, solemos enfocarnos en contenidos pensados para un público masivo, producido y promocionado por grandes corporaciones. Sin embargo, el contenido amateur realizado por sus propios protagonistas reales y en teoría al margen de la gran industria capitalista, también puede ser altamente problemático.
Durante toda la crisis del coronavirus hemos oído un concepto repetido por instituciones, políticos, responsables sanitarios y medios de comunicación, a todas horas: DISTANCIA SOCIAL. Nos dicen que lo más seguro para protegernos del contagio…
En el caso particular de Youtube, la diferencia de género respecto tanto a las audiencias como la generación de contenidos se paradigmática: ellos representan el 61% del contenido que se consume, mientras que ellas no llegan al 40%. La edad mediana también es indicativa de este mismo paradigma, donde ellos son adultos de más de 30, y ellas jóvenes de alrededor de 25. En cuanto a los contenidos, hay una brecha de género que reproduce roles y estereotipos marcadamente sexistas
Utilizar la vergüenza como mecanismo de control social para que un mensaje sea más probable que cale, que nos avergüence por ir en contra de los valores culturales dominantes en nuestra sociedad actual, y produzca un cambio de hábitos de consumo, reconduciendo una conducta como que el sistema capitalista premia, como por ejemplo el fast fashion: adquirir ropa barata y cambiarla con frecuencia empieza a ser una práctica mal vista y por lo tanto vergonzante.
«Gracias por tu labor en el hospital/súper, pero no queremos que vivas aquí mientras dure la pandemia. En este edificio viven más personas a las que tenemos que cuidar y no queremos asumir más riesgos». Decidme una cosa: ¿en qué pensabais que consistía el pánico social? Cuando, en los primeros días del estado de alarma, la gente arrasaba con el papel higiénico en el súper, ¿a qué creíais que era debido? Y el distanciamiento social, ¿pensabais que solo era guardar un metro de distancia en las colas?
Mientras los repartidores de Glovo y Deliveroo no han parado su actividad ni un solo día en lo que llevamos de cuarentena, la Guardia Urbana ha multado POR SEGUNDA VEZ a miembros de una red…
De entre todos los debates mamarrachos que nos está dejando esta pandemia, el de «nos ocultan los datos, no nos están diciendo la verdad» es, con diferencia, el que más ganas de provoca de atizarle…
El Gobierno planea llevar a cabo a través del Instituto Nacional de Estadística un estudio epidemiológico de prevalencia del coronavirus, y para ello ha planificado 30.000 análisis a familias de toda Españal. El objetivo es conocer la propagación real del virus. Pero 30.000 tests, ¿son muchos o pocos? ¿El tamaño de la muestra es adecuado? ¿Qué margen de error tiene una encuesta de ese tamaño? Con este post no se convertirá en experto en epidemiología pero le servirá para detectar a tertulianos que no tienen ni puñetera idea.
Desde que empezó a barajarse la posibilidad de hacer obligatorio portar mascarillas en espacios públicos, centros de trabajo y por la calle, no puedo dejar de pensar en la mascarilla como un burka laico. Una…
La previsible caída del consumo que arrastraría consigo a toda la economía entrando en una espiral recesiva que haría muy difícil afrontar una recuperación económica a corto y medio plazo, es lo que ha motivado…
En el proceso de construcción de la identidad social puesto en marcha en el nuevo contexto social a raíz de decretarse el estado de alarma, observamos dos fases: En una primera fase se lanza la…
La estrategia del miedo, la amenaza (ya sea directa o velada) ante el riesgo de sufrir determinado tipo de violencia es utilizada como mecanismo de control social, que afecta en mayor medida a algunos colectivos…
Cuando hablamos del análisis de los discursos, recordamos que tienen dos capas: directa, es decir, al pie de la letra, o semántica, que le da un sentido latente a partir de la primera lectura directa….
Circula desde hace días la información que vincula la prevalencia del virus a la clase social. En particular el barrio de residencia parece ser una variable importante a tener en cuenta: según la información territorializada…
Es primero de mes en confinamiento, y a partir de ahora se empieza a poner aún más complicado. No solo por las casi 3 semanas que acumulamos ya en arresto domiciliario y que el final…
Destacaba Lluis Orriols, doctor en ciencias políticas, la importancia del frame en el contexto comunicativo de la crisis del coronavirus, y creo que vale la pena que traigamos sus palabras a este diario de confinamiento,…
Después de dos semanas de confinamiento, las hipótesis empiezan a estar bastante claras y el marco teórico empieza a coger forma. Considerando el construccionismo social como abordaje teórico para comprender el fenómeno y el interaccionismo…
En este régimen de confinamiento nacional en el que nos encontramos, la gestapillo de balcón se ha ofrecido voluntaria para ejercer de policía allí donde la policía no llega: los presos vigilando a los otros…
Que este parón forzoso va a provocar una hostia económica como no se había visto desde el crack del 29, es una obviedad tal que a estas alturas no vale la pena ni comentar. Que…
En una sociedad en la que la muerte es tabú, el ritual funerario nos permite asumir intelectualmente la pérdida. Para eso necesitamos los ritos funerarios: para aceptar la muerte, para tramitar los sentimientos que nos origina y para escenificar un punto de cambio. El hecho de que el dolor se viva de forma colectiva también otorga consuelo, al hacerle saber a los familiares más cercanos que no están solos. El hecho de que el dolor se viva de forma colectiva también otorga consuelo, al hacerle saber a los familiares más cercanos que no están solos. Pero la doctrina del distanciamiento social impone velatorios y entierros sin contacto físico, sin abrazos, sin cogernos de la mano.
Hace unos días dije que no me cabía ninguna ida de que el CNI está usando drones para recopilar datos acerca del seguimiento del confinamiento en cada nucleo urbano durante el estado de alarma, y…
La opinión pública está dividida. Hay quien considera un comportamiento aceptable, incluso elogiable pasarse el día con la nariz pegada a la ventana controlando los movimientos de todo el vecindario y los motivos que alegan (o imaginan) para salir de casa. Y luego estamos quienes observamos cómo antes el reproche social era un mecanismo de control social no coactivo que se está volviendo violento y coercitivo cada día que pasa. Quienes consideramos que esta categorización dicotómica entre «buenos» y «malos» se va a llevar por delante la cohesión social. Que estar controlando a todas horas los movimientos de los vecinos un día tras otro es un ejercicio insano.