
Pobreza, juventud, movilidad y medio ambiente
“El modelo de tenencia de vehículos “ha cambiado” porque muchos jóvenes no se compran un coche y optan por opciones de modalidad compartida”. Janet Sanz, teniente de alcalde de Urbanismo… Leer más »
“El modelo de tenencia de vehículos “ha cambiado” porque muchos jóvenes no se compran un coche y optan por opciones de modalidad compartida”. Janet Sanz, teniente de alcalde de Urbanismo… Leer más »
Nada S.A., es el sugerente corto de Caye Casas y Albert Pintó que narra la historia de Carlos, un hombre que lleva varios años en paro y a quien, en una entrevista de trabajo, le ofrecen un sueldo de 2.500€ mensuales por, literalmente, no hacer nada durante 60 horas a la semana.
Cuando Carlos se presenta a la entrevista de trabajo durante los primeros segundos del corto, pensé que ese “no hacer nada” era una forma de referirse a la Renta Básica Universal, pero se trata de algo muy diferente: permanecer de lunes a sábado, 10 horas al día, sentado en una silla en una nave industrial sin hacer absolutamente nada.
La tesis de la familia simétrica de Young y Wilmott es una teoría extremadamente simplista y pobre de matices que presupone una simetría en las relaciones familiares a partir del momento en que la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral implica que el hombre pase a realizar más actividades domésticas. Sin embargo, esta teoría no tiene evidencia empírica contundente que la avale. De lo que sí hay evidencia empírica y estadística abundante es que la incorporación de la mujer al trabajo remunerado ha supuesto una doble jornada laboral (en ocasiones triple cuando en esta se incluye también el cuidado a personas dependientes), y duplicado la carga de responsabilidad, mientras que la incorporación de los hombres al trabajo reproductivo no se ha producido a la misma velocidad.
Los medios de comunicación se encargan de repetir, una vez más, el mismo mensaje promovido desde el poder económico desde la anterior crisis de 2008: emprende. Ya en 2008-2010 la filosofía del discurso emprendedor como única alternativa frente a la crisis llevó a la ruina a miles de personas que capitalizaron el paro para emprender su propio negocio sin preparación, ni habilidades, ni aptitudes ni conocimientos. Gente que perdió la escasa protección social que tenía y a quienes se puede culpar individualmente del fracaso de sus proyectos empresariales, obviando los factores estructurales que les condujeron a esa situación, y engordando así el ejército del precariado con una situación económica límite, deseosos de volver a la protección del trabajo por cuenta ajena a cambio de unas condiciones económicas y laborales mucho peores que las que tenían antes de la crisis.
Uno de los aspectos que me resultan más desoladores de esta pandemia ha sido ver explotar la ficción de que la brecha digital estaba prácticamente superada y ya era solo… Leer más »
Soy de rodalias y pobre. Soy de la periferia del sistema. Empecemos por aquí. Quizá por eso me molestan profundamente los alegatos ecologistas que parten de un lugar de enunciación que es un lugar de privilegio; el privilegio del urbanita de clase alta y contribuyen a perpetuar el eje centro/periferia, desde una posición paternalista.
Ilusa de mí, pensé que si en algo nos había cambiado el COVID-19 es en que ya ningún jefe obligaría a ir a trabajar a un empleado enfermo, y que ya nadie se enorgullecería de no haber cogido jamás una baja y haber trabajado a 40º de fiebre. Otra predicción fallida.
La previsible caída del consumo que arrastraría consigo a toda la economía entrando en una espiral recesiva que haría muy difícil afrontar una recuperación económica a corto y medio plazo,… Leer más »
Circula desde hace días la información que vincula la prevalencia del virus a la clase social. En particular el barrio de residencia parece ser una variable importante a tener en… Leer más »
Es primero de mes en confinamiento, y a partir de ahora se empieza a poner aún más complicado. No solo por las casi 3 semanas que acumulamos ya en arresto… Leer más »
Que este parón forzoso va a provocar una hostia económica como no se había visto desde el crack del 29, es una obviedad tal que a estas alturas no vale… Leer más »
Se ha convertido en un axioma, es decir, una afirmación autoevidente que no requiere demostración, decir que la inmigración masiva en una zona o en un país conlleva el aumento… Leer más »
¿Qué tal la primera semana teniendo que fichar en el tajo? ¿Bien? ¿Estáis todos sanos y salvos, no hay nadie herido, nadie ha salido dañado por la medida? Esto de… Leer más »
Si visteis el debate a 6 en TVE en el que Cayetana Álvarez de Toledo tuvo un tremendo encontronazo con Irene Montero por el tema del consentimiento entusiasta que nos… Leer más »
El efecto de esta «supuesta» bajada de impuestos es, ¡sorpresa! Subir impuestos a los pobres y bajárselos a los ricos. He hecho una tabla de excel muy sencillita donde se ven los efectos del actual IRPF comparándolo con la propuesta de VOX. Os lo resumo: Si ganas menos de 23.000€ brutos al año, VOX propone subirte los impuestos. Si ganas más, te los bajará. Así de sencillo.
El discurso de la economía colaborativa se nos presenta como una optimización de recursos el pasar de una economía industrial a una de servicios, donde el “consumo” ya no recae en el “tener” sino en el “usar”, en el que dos ciudadanos particulares e iguales confían mutuamente, cuidando así además del medio ambiente al no producir más de lo que se necesita.
Lo que oculta el discurso que defiende este modelo es la precariedad y la ausencia de derechos. En ausencia de contratos y de leyes, no nos encontramos en un contexto de confianza entre iguales como pretenden, sino en uno en el que emergen las relaciones de poder de quien ostenta la titularidad de los medios de producción, en una posición de poder de negociación desigual tanto con el consumidor como sobre todo con la plantilla que, mediante su fuerza de trabajo, presta un servicio por cuenta ajena.
Según la teoría económica neoclásica, disminuir la tasa de pobreza y aumentar la renta disponible significa por un lado desincentivar el ahorro y por otro exponernos a un aumento de la inflación, con lo cual nos enfrentamos a un primer problema, especialmente en un contexto en el que los países de la Unión Europea disponen de un margen de maniobra limitado, y el Banco Central Europeo parece haber hecho de la lucha contra la inflación su principal razón de ser (Diez, 2017). Sin embargo, otros economistas como Vicente Nieves consideran que el miedo a una posible amenaza inflacionaria es desproporcionado (Nieves, 2018).
Si algo tiene youtube es que ha democratizado la producción audiovisual, nos acerca realidades que hasta no hace mucho quedaban en los márgenes de las producciones de los medios de… Leer más »