
Desprotección y violencia institucional. Hablan las auténticas víctimas del SAP
Este 8M he decidido aprovechar este pequeño espacio de difusión que tengo y que no depende de nadie, para dar voz a las víctimas más silenciadas de todo el entramado patriarcal: las criaturas abusadas en el seno de sus propias familias, y a esas mujeres valientes que han decidido enfrentarse a la violencia socialmente tolerada, empezando por combatirla dentro de sus propias familias y terminando por la administración de justicia...

Entrevista a Násara: feminista saharaui
Násara es saharaui y activista feminista. En esta entrevista nos cuenta cómo se compaginan todas esas capas, cómo luchar contra la misoginia del patriarcado islámico y a la vez con el racismo de la sociedad occidental, nos habla de la doble vida que viven muchas chicas árabes en sociedades occidentales como estrategia de supervivencia, el papel de las madres como...

Violencia de género y ley trans: Entrevista a Nuria González (2a parte)
Segunda parte de la entrevista a la abogada Nuria González. En la primera parte hablamos sobre vientres de alquiler, quien está detrás de este negocio y quien tiene interés en que la regulación salga adelante, nos presentó su libro y nos habló de la próxima edición (Vientres de alquiler: la mala gente). En esta segunda parte, analizamos los recursos disponibles...

¿Cómo ayudar a una víctima de violencia de género? ¿Qué falla en el sistema?
Es común que, cada vez que se produce un caso de violencia de género, los medios de comunicación añadan el latiguillo «y no constaban denuncias previas». Pero en un 40% de los casos sí, constaban denuncias previas, incluso órdenes de alejamiento en vigor como en el último caso de 2020. Una mujer asesinada en Torrejón de Ardoz la pasada Nochevieja...

Charla sobre vientres de alquiler con Núria González
Núria González es abogada, feminista y activista incansable contra la explotación reproductiva. Ha publicado un libro en el que analiza el fenómeno de los vientres de alquiler, en qué consiste este negocio, quien está detrás, qué intereses mueve y qué partidos políticos hacen política activa para promoverlos, y qué otros partidos hacen dejadez de funciones y no resuelven el problema. En esta charla hablamos sobre todos estos temas, y sobre la próxima publicación de la versión ampliada de su libro.

Así instrumentaliza VOX a las feministas
La estrategia de la ultraderecha consiste en dividirnos y enfrentarnos para desmovilizarnos. Utilizan nuestra indignación para dar visibilidad a sus contenidos, y ahora también intentan aliarse con las feministas para que seamos nosotras quienes difundamos sus ataques al gobierno.

10 libros sobre feminismo y 10 sobre sociología
Acabamos este 2020 para olvidar, y me gustaría hacerlo recomendando algunos libros que he leído últimamente y que me han parecido interesantes. Los he dividido en dos secciones, de acuerdo a las temáticas habituales de este blog: sociología y feminismo. Sociología para entender el mundo, feminismo para cambiarlo. Algunos de estos libros que os voy a recomendar se merecen una...

Voté a Podemos y me ha decepcionado. Estos son mis motivos.
Ayer publiqué en mi canal de Youtube un video sin guión (pido perdón si en algún momento parece que estoy divagando sin demasiado orden) sobre la acción política de Podemos en el Gobierno de coalición, y los motivos por los que, pese a haberles votado en las últimas elecciones, me siento decepcionada. Una crítica desde la izquierda y desde el...

Trabajo no remunerado y división sexual del trabajo
La tesis de la familia simétrica de Young y Wilmott es una teoría extremadamente simplista y pobre de matices que presupone una simetría en las relaciones familiares a partir del momento en que la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral implica que el hombre pase a realizar más actividades domésticas. Sin embargo, esta teoría no tiene evidencia empírica contundente que la avale.

Sin prostitución no hay trata
En un ejercicio de corporativismo que ha sorprendido a nadie, el director del grado respalda a la profesora responsable de la asignatura y a la autora del manual: el discurso proxeneta es tendencia en la UOC. Este póster no ganará ningún concurso de diseño, pero es la parte final de mi trabajo de la PAC de la que llevo hablando...

El discurso proxeneta en el temario evaluable de la UOC
He revisado los materiales adicionales que la consultora Mireia Gallardo ha aportado para que sigamos trabajando el tema del «trabajo sexual» (sic) en la asignatura de la UOC de «Globalización y Movimientos Migratorios», y ¡sorpresa! Todos los materiales son pro-regulación de la prostitución. ¿A que nadie se lo esperaba? Que entre los materiales adicionales del aula nos enlace un video...

Una revisión crítica sobre la prostitución. Lo que el regulacionismo no te cuenta
Reescribo mi intervención en el foro de la asignatura Globalización y Movimientos Migratorios, por petición expresa de la consultora Mireia Gallardo bajo amenaza de suspender la asignatura. Me resulta muy difícil participar en un foro de debate cuando el manual sistemáticamente invisibiliza las corrientes contrarias al regulacionismo de la prostitución, no ofrece argumentos de las corrientes alternativas y tampoco las...

¿Es la prostitución «un trabajo como otro cualquiera»?
El lenguaje nunca es neutral, y desde una perspectiva socioconstruccionista no podemos negar el impacto que tiene el lenguaje en la construcción del imaginario colectivo. Siempre lo expongo con el mismo ejemplo: no es lo mismo un chucho callejero que un perrito abandonado. En el debate sobre el aborto, hay una postura que se autodefine como «pro-vida». ¿Son realmente «pro-vida»?...

Prostitución: cuando la universidad legitima la explotación sexual
«El trabajo masculino es la norma en la que difícilmente encajan el trabajo doméstico y el trabajo sexual (sic), familiarmente denominados servicio doméstico y prostitución, porque en realidad lo que encaja mal en el sistema es el reconocimiento y la valoración del trabajo emocional realizado por las mujeres, el trabajo de cuidado formal e informal, mercantilizado o libremente entregado (producción afectivo-sexual).»

Sobre las prisas por tramitar la ley de autodeterminacion de genero
Sobre las prisas por tramitar la ley de autodeterminación de genero, especialmente por lo que respecta a la postura de los representantes de las asociaciones negándose a que se abra una mesa de trabajo donde se debata el documento presentado por las asociaciones y con una portavoz como Mar Cambrollé amenazando con huelga de hambre, me pasa una cosa… Cuanta...

Activismo tóxico
Después de 18 años de activismo político y feminista, presencial y online, constato que en los últimos años está ganando cada vez más presencia un un activismo tóxico y problemático que anula el debate, exige adhesiones inquebrantables a consignas facilonas y no tolera no ya el disenso sino siquiera la duda, no concibe ni el aprendizaje continuo ni la posibilidad...

¿Qué es la identidad? ¿Cómo sé que soy mujer? Construcción de la identidad desde el punto de vista de la psicología social
Una pregunta que surge con frecuencia en los interminables debates entre las corrientes feministas del transfeminismo y el feminismo radical es la eterna pregunta: ¿cómo sabes que eres mujer sin recurrir a los estereotipos de género socialmente construidos? La respuesta que se suele dar a esta pregunta desde posiciones transinclusivas me pone de mal humor: soy mujer porque siento que...

Institucionalización, poder y resistencia: feminismo radical, regulacionismo de la prostitución y activismo trans
El movimiento feminista ha vivido un progresivo proceso de institucionalización, no exento de tensiones y resistencias, que ha culminado en la Comisión Estatal 8M. La perspectiva regulacionista de la prostitución ejerce hoy el liderazgo institucional del movimiento. El apoyo del equipo municipal de Ada Colau desde el ayuntamiento de Barcelona ha sido fundamental para que esta perspectiva sea normativa entre la opinión pública.

¿Es posible ser un violador y no saberlo?
La imagen socialmente construida del violador nos retrotrae al hombre oculto con una capucha, escondido en un callejón oscuro, en una madrugada solitaria, que te pone en una navaja en el cuello para forzar un encuentro sexual. Esta imagen socialmente construida del violador de la capucha para mantener a las mujeres bajo la protección masculina y alejadas de entornos en los que se considera que no son aptos para las mujeres (la noche y el espacio público, fundamentalmente), tiene más de mito social útil para el mantenimiento del orden social que de evidencia basada en los datos.

Youtube, género y consumo
En el caso particular de Youtube, la diferencia de género respecto tanto a las audiencias como la generación de contenidos se paradigmática: ellos representan el 61% del contenido que se consume, mientras que ellas no llegan al 40%. La edad mediana también es indicativa de este mismo paradigma, donde ellos son adultos de más de 30, y ellas jóvenes de alrededor de 25. En cuanto a los contenidos, hay una brecha de género que reproduce roles y estereotipos marcadamente sexistas

Una socióloga confinada. DÍA 41 (viernes). ¿Y si nos paramos a pensar antes de insultar?
Hablamos mucho de los bots últimamente, pero hay un perfil que me parece aún más preocupante, porque no se arregla desenchufando la máquina. Me preocupa mucho más toda esa gente incapaz de pararse a reflexionar medio segundo sobre un mensaje más allá de su literalidad, y se tiran a degüello a insultar a cualquiera que les saque del marco mental...

«Los inmigrantes nos roban el trabajo y presionan los salarios a la baja». FALSO
Se ha convertido en un axioma, es decir, una afirmación autoevidente que no requiere demostración, decir que la inmigración masiva en una zona o en un país conlleva el aumento del paro entre la población autóctona menos cualificada, y que los inmigrantes tiran los salarios a la baja puesto que compiten, en teoría, por el mismo tipo de puestos de...

“Una mujer sin un marido es como un pez sin bicicleta”. El matrimonio y la dialéctica social
Cuando hablamos de normas sociales, hablamos de valores culturalmente dominantes en una sociedad determinada. En ese sentido, pese a que el número de hogares monoparentales no hace más que crecer, los matrimonios de descender, el porcentaje anual de divorcios se mantiene estable entorno al 60%, y que el 50% de las personas que conviven en pareja desde hace más de 10 años reconozcan haber sido infieles al menos una vez, la norma social impone la vida en pareja como signo de “normalidad”, y promueve el matrimonio como el modelo que lo formalice.

¿Dónde están las feministas cuando las manadas son de inmigrantes?
¿Dónde están las feministas cuando las manadas son de inmigrantes? Estamos donde estamos siempre: al lado de las supervivientes y denunciando la violencia institucional que nos revictimiza. ¿Dónde estábais los racistas cuando las manadas eran de españoles? Os recuerdo dónde estábais: estábais culpando a la víctima, diciendo que ella consintió, llamándola guarra por meterse en un portal con cinco tíos...