El barrio en el que me crie en un barrio estigmatizado, un barrio que desde hace ya varias décadas arrastra la etiqueta de “conflictivo”, seguramente no por casualidad y no solo por prejuicios. Un barrio caracterizado por la exclusión social de su ciudadanía, por las altísimas tasas de paro, inestabilidad laboral y tremendas bolsas de pobreza, por la desescolarización temprana que no es lo mismo que el abandono escolar, por la economía sumergida, el tráfico de drogas y por la delincuencia, especialmente en la zona de las 801, donde yo nací y pasé los primeros años de mi vida. Un caldo de cultivo ideal para los prejuicios, la estigmatización, y con ello la discriminación. Me da un poco de vergüenza comparar mi situación con la de mis compañeras gitanas, porque yo por el mero hecho de ser paya, la discriminación a la que me he enfrentado (episodios de bullying aparte de los que ya hablaremos) va poco más allá de que ninguna compañera de colegio o de instituto viniera jamás a estudiar a mi casa, siempre era yo quien iba a casa de mis compañeras porque a Sant Cosme les daba miedo venir durante los años 80 y los 90, lo que me hacía muy consciente, desde bien pequeña, del lugar que habitaba.
La denuncia por racismo del branding de Conguitos es el “Gibraltar español” de la izquierda: se repite cada verano con nulo resultado. Mi apuesta es que no le van a… Leer más »
Asumo que hay que estar metido en una burbuja, o vivir en una isla desierta sin conexión a internet para que, si menciono el nombre de George Floyd, alguien no… Leer más »
Son dos frases que los negacionistas de la violencia de género repiten a menudo. Y puede parecer de sentido común, si no reflexionamos demasiado sobre el tema. «Toda violencia es… Leer más »
Se ha convertido en un axioma, es decir, una afirmación autoevidente que no requiere demostración, decir que la inmigración masiva en una zona o en un país conlleva el aumento… Leer más »
No toda la violencia resulta disfuncional al sistema y a la cohesión social. Determinados tipos de violencia resultan funcionales para el mantenimiento de los valores culturales dominantes. La violencia de la policía en un ejercicio de contención contra los manifestantes, la violencia de los hombres contra sus parejas mujeres para que no se salgan de los cánones que su género les impone en una sociedad patriarcal[1], y la violencia de los adultos perpetrada contra la infancia para educar en la docilidad[2], son algunos ejemplos de violencias funcionales al sistema.
La estrategia del miedo, la amenaza (ya sea directa o velada) ante el riesgo de sufrir determinado tipo de violencia es utilizada como mecanismo de control social, que afecta en mayor medida a algunos colectivos muy concretos, limita su libertad, condiciona su comportamiento y su posición en el espacio público.
¿Dónde están las feministas cuando las manadas son de inmigrantes? Estamos donde estamos siempre: al lado de las supervivientes y denunciando la violencia institucional que nos revictimiza. ¿Dónde estábais los… Leer más »
Reflexión desde una perspectiva discursiva sobre cómo afecta el lenguaje a la construcción de la sociedad en la que queremos vivir, sobre el discurso montado alrededor de los ofendiditos y los «políticamente incorrectos». SPOILER: el ofendidito eres tú, que esperas impunidad para tu discurso de mierda. La misma libertad de expresión que tienes para usar expresiones ofensivas y a quien le moleste que se joda, la tienen los demás para decirte que tu actitud ese basura.
Las actitudes, desde el punto de vista de la psicología social, nos permiten presuponer una coherencia entre lo que pensamos, decimos, sentimos y hacemos. Según el modelo tridimensional, se considera… Leer más »
“Toda violencia es violencia. Para rechazar y condenar la violencia no hacen falta adjetivos.” Correcto. Pero para analizarla, comprender sus causas sistémicas y sus características concretas, desarrollar los instrumentos adecuados… Leer más »
Tengo 11 días libres en junio, y ya estoy planificando las vacaciones. Parte de ellos los voy a pasar en Marruecos, ya está decidido. En un arrebato consumista compulsivo compré los… Leer más »
#41 Cuando quieres irte de la vida. La mujer hallada muerta en el Parque de Maria Luisa y que fue agredida sexualmente mientras le estaban haciendo efecto las pastillas que… Leer más »
Breve listado de ejemplos sobre lo que significa que alguien te diga «revisa tu privilegio»: – Te estás metiendo en una conversación en la que nadie te ha llamado. Reconócelo,… Leer más »
En España si no eres inmigrante, gay o mujer, no eres nada. Los hombres blancos heteros estamos discriminados. Oh, sí, por los dioses de Olimpo, qué dura debe ser tu vida…. Leer más »
Como cualquier otro medio o página web, utilizamos cookies para que todo funcione correctamente, desde las estadísticas globales hasta la publicidad personalizada. AceptarRechazarSaber más
Cookies que usamos y su finalidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.