Etiqueta: sociología
A quien interesa la producción de fake news
¿A quien interesa la difusión de fake news? ¿Qué factores posibilitan que calen en la sociedad?
La filosofía de la ciencia en el siglo XXI
Esta entrada es un ejercicio para la asignatura de Conocimiento y Método en el marco de la reflexión sobre los problemas de los diferentes planteamientos y paradigmas metodológicos a lo largo de la historia de la filosofía de la ciencia. La conceptualización de la ciencia propia de la visión tradicional, en la que se basa el empirismo lógico, la presenta…
Poder, orden social y tecnología
Los sesgos no siempre son tan evidentemente intencionados o con una finalidad política como el ejemplo de Moses, o el de la arquitectura hostil. En la mayoría de ocasiones, se trata de conceptualizar el estándar de una manera determinada: en concreto, el hombre blanco, hetero, de clase media y entre 30 y 45 años. Todo lo que no encaje en el canon es sistemáticamente obviado.
El éxito es una construcción social. Hablemos del caso del Xokas
¿Qué relación tiene un personaje como el Xocas con aquella juventud sin futuro precursora de las acampadas del 15M? ¿Qué tienen en común los acampados del 15M y los streamers que se pasan 14 horas al día haciendo el mongolo en Twitch?
David Hume y la filosofía homeopática
El espíritu de la filosofía de David Hume sigue vivo en el siglo XXI, en las sociedades posmodernas donde todo es relativo, donde no existen las certezas absolutas y la experiencia personal se erige en fuente del conocimiento. Sociedades donde el método empírico ha desalojado al método científico, algo que se puede observar especialmente entre los defensores de la homeopatía y su mantra “a mí me funciona”, lo que Vicente E. Caballo e Isabel C. Salazar han acuñado como «amimefuncionismo».
Paradigmas que cuestionan la visión tradicional de la ciencia
Dos son sin duda los paradigmas más importantes que han venido a cuestionar la visión tradicional de la ciencia y la investigación científica como un área pura y libre de sesgos ideológicos o políticos: el feminista y el animalista.
Cultura de la ped0filia y socialización femenina
La semana pasada comentamos el escándalo de los influencers que ligan con adolescentes. Esta semana abordamos la cultura de la ped0filia desde el otro punto de vista: el de la socialización diferencial de género, en concreto la socialización femenina. Respondemos a los típicos argumentos de «es que ella me provocaba» y el arquetipo de Lolita, o «es que ella quería»…
¿Dejarías de trabajar si te tocara la lotería
Una pregunta muy repetida, especialmente en navidades, cuando se acercan los diferentes sorteos de lotería, «el gordo de Navidad», «el sorteo del niño», etc. Si te tocara en la lotería el dinero suficiente como para tener la vida resuelta para el resto de tu vida, ¿dejarías de trabajar? Esto nos lleva a reflexionar sobre el trabajocentrismo, sobre cómo el trabajo…
Cambio social en la cultura de la maternidad
La cultura de la maternidad ha acompañado a la humanidad a lo largo de su trayectoria histórica. Desde la Venus de Willendorf hasta Los Monólogos de la Vagina pasando por las múltiples representaciones de la Virgen María con El Niño en su regazo.
Actualmente estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la conceptualización de la maternidad que está dando origen a un cambio social y cultural nunca antes visto.
Especial Navidad: inaugurando nuevas tradiciones
Hablemos de la Navidad como concepto, de la navidad como construcción social. Nervios, prisas, estrés, compras de última hora, presión porque todo salga perfecto, comprar comida como si fueran a imponer el racionamiento a partir del día 1, intentar impresionar a los invitados, aguantar a aquellos miembros de la familia que el resto del no soportas. Nada de esto es…
«Si bajas, llévate la basura». Pautas culturales en la gestión de los residuos
Un análisis del sistema de recogida selectiva de basuras «puerta a puerta» implementado por el ayuntamiento de Barcelona y algunas hipótesis sobre el por qué de su fracaso.
Un daño irreversible, de Abigail Shrier. Análisis a fondo
Review a fondo del esperado libro de Abigail Shrier, «Un daño irreversible. La locura transgénero que seduce a nuestras hijas». Un libro muy esperado desde el movimiento feminista abolicionista de género (radfem), desde una perspectiva norteamericana, sobre el auge de las adolescencias trans. SPOILER: Aunque podamos estar de acuerdo en algunos aspectos de su marco teórico, el libro no está…
¿Todos somos racistas? El miedo como desencadenante cultural del racismo
Origen étnico, vínculos históricos, culturales, religiosos, y la propia conciencia de pertenecer a una misma comunidad no son rasgos exentos de polémica. Ni siquiera compartir el mismo idioma o el mismo territorio son características que puedan nombrarse de una manera inequívoca.
Un Banksy en tu bañera
Esta entrada es un ejercicio para la asignatura de Teoría de la cultura en el marco de la reflexión sobre la filosofía y la sociología de la cultura, las nociones del gusto y la estratificación social que reflejan los conceptos de «alta cultura» y «cultura popular». «La cultura se ha convertido en la producción sin fin de mercancías de imágenes…
El auge de las adolescencias trans explicado desde la sociología. Una aproximación
Hay dos fenómenos en ciencias sociales que están ampliamente estudiados y funcionan para explicar la expresión de la identidad. No la conformación de la identidad, que es otro fenómeno en el que hay diferentes procesos implicados, sino que funciona para explicar cómo se expresa: la diferenciación social y la necesidad de pertenencia. Si bien estos dos fenómenos pueden parecer a…
Nacionalismo y revolución. El papel de las élites locales en la construcción del Estado-Nación
Esta entrada es un ejercicio para la asignatura de Historia Contemporánea I en el marco de la reflexión sobre el carácter fundacional del proyecto ilustrado en el mundo moderno, la relevancia de las revoluciones constitucionales, y el papel de ideologías como el liberalismo y el nacionalismo en la construcción democrática de los estados modernos, en particular del modelo de Estado-nacion….
Entrevista a Adrián Lardiez, autor de «La seducción de la extrema derecha»
Esta semana entrevisto a Adrián Lardiez, periodista parlamentario de El Plural y autor del libro «la seducción de la extrema derecha». Hablamos sobre el auge de VOX y trataremos de dar respuesta a la pregunta de cómo un partido con un discurso abiertamente machista, racista y homófobo ha podido llegar a tercera fuerza parlamentaria y cosechar varios millones de votos….
Una violencia sin precedentes, y la mascarilla obligatoria contra la gripe
feminismo, política, sociología, miedo, control social, pandemia, Carolina Darias, Pablo Iglesias, ley trans, Irene Monterio, Covid-19, coronavirus, mascarillas, gripe, Podemos, PSOE, Unidas Podemos
Vientres de alquiler desde una perspectiva sociológica
Video resumen de mi charla para un instituto de Barcelona sobre vientres de alquiler o gestación subrogada. Planteé una serie de preguntas al grupo de 1º y 2º de bachillerato con el objeto de acompañarles en el proceso de reflexión, decodificar los argumentos tanto a favor como en contra, y que alcanzaran sus propias conclusiones. Hablamos sobre qué se esconde…
Feminismo europeo y Afganistán. ¿Dónde están las feministas?
Las noticias que llegan desde Afganistán son terroríficas. Escribo esto con las imágenes del aeropuerto de Kabul sumido en el caos, con la gente intentando escapar a la desesperada del país. El futuro que les espera a las mujeres afganas bajo el yugo talibán lo conocemos bien, la eliminación total de cualquier libertad, la ausencia de derechos, la desaparición de…
Bulos y pervivencia social del machismo
¿Son “neutros” los medios de comunicación desde un punto de vista social? No digo “neutrales” desde un punto de vista ideológico, digo “neutros” desde un punto de vista social. ¿Tienen algún papel en la conformación de nuestras ideas, actitudes y acciones? ¿En qué medida influyen los medios de comunicación en la opinión pública y en el tratamiento de determinados temas sensibles? ¿Constituyen un agente, digamos, “activo” a la hora de reproducir las ideas machistas dominantes en una sociedad patriarcal? ¿Hasta dónde llega su influencia?
¿Cumplen los medios de comunicación del siglo XXI con su función?
Bien, las preguntas que cabe plantearse para formarnos una opinión sobre el papel que cumplen los medios de comunicación en nuestras sociedades actuales son del tipo: ¿es la prensa actualmente un auténtico contrapoder que legitime su estatus en nuestro sistema democrático? ¿O más bien sirve de correa de transmisión de los discursos dominantes?
10 libros sobre feminismo y 10 sobre sociología
Acabamos este 2020 para olvidar, y me gustaría hacerlo recomendando algunos libros que he leído últimamente y que me han parecido interesantes. Los he dividido en dos secciones, de acuerdo a las temáticas habituales de este blog: sociología y feminismo. Sociología para entender el mundo, feminismo para cambiarlo. Algunos de estos libros que os voy a recomendar se merecen una…
Socialización y marginación: «madurar» en un contexto de exclusión social
El domingo pasado tuvimos una interesante entrevista/debate en instagram con Estela, de @te.lo.cuento.to, sobre la relación entre socialización y procesos de marginación. Su premisa de partida es que si la vida ha sido dura con una persona, esa persona debería «madurar» antes y ser capaz de tomar sus propias decisiones éticas. Mi hipótesis, por el contrario, es que el concepto…