Poder, orden social y tecnología

Los sesgos no siempre son tan evidentemente intencionados o con una finalidad política como el ejemplo de Moses, o el de la arquitectura hostil. En la mayoría de ocasiones, se trata de conceptualizar el estándar de una manera determinada: en concreto, el hombre blanco, hetero, de clase media y entre 30 y 45 años. Todo lo que no encaje en el canon es sistemáticamente obviado.

¿Puede la tecnología ser racista?

No hay nada natural las trayectorias tecnológicas, y como tal se empapa de los valores culturales dominantes en la sociedad en la que tiene lugar, y que son propios de las personas implicadas en el proceso de innovación tecnológica. Un ejemplo es el del racismo en los algoritmos de la inteligencia artificial detrás de las principales plataformas web y redes sociales: Google, Facebook, Twitter…

David Hume y la filosofía homeopática

El espíritu de la filosofía de David Hume sigue vivo en el siglo XXI, en las sociedades posmodernas donde todo es relativo, donde no existen las certezas absolutas y la experiencia personal se erige en fuente del conocimiento. Sociedades donde el método empírico ha desalojado al método científico, algo que se puede observar especialmente entre los defensores de la homeopatía y su mantra “a mí me funciona”, lo que Vicente E. Caballo e Isabel C. Salazar han acuñado como «amimefuncionismo».

Cambio social en la cultura de la maternidad

La cultura de la maternidad ha acompañado a la humanidad a lo largo de su trayectoria histórica. Desde la Venus de Willendorf hasta Los Monólogos de la Vagina pasando por las múltiples representaciones de la Virgen María con El Niño en su regazo.

Actualmente estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la conceptualización de la maternidad que está dando origen a un cambio social y cultural nunca antes visto.

Bulos y pervivencia social del machismo

¿Son “neutros” los medios de comunicación desde un punto de vista social? No digo “neutrales” desde un punto de vista ideológico, digo “neutros” desde un punto de vista social. ¿Tienen algún papel en la conformación de nuestras ideas, actitudes y acciones? ¿En qué medida influyen los medios de comunicación en la opinión pública y en el tratamiento de determinados temas sensibles? ¿Constituyen un agente, digamos, “activo” a la hora de reproducir las ideas machistas dominantes en una sociedad patriarcal? ¿Hasta dónde llega su influencia?

Pluralismo político, participación ciudadana y estratificación social

¿Es adecuado poner límites al pluralismo político en aras de la gobernabilidad? Si planteáramos esta cuestión en el marco de la ciencia política, la respuesta iría orientada hacia el diseño institucional, los efectos de aumentar el umbral para obtener representación parlamentaria en las convocatorias electorales, o la comparación sobre la estabilidad y duración de los gobiernos de coalición frente a gobiernos monocolor.