
TFG Incel/MGTOW: Tengo tantas preguntas…
Desde que he empezado a abordar el fenómeno incel, y su correlato MGTOW, para el TFG, son miles de preguntas las que me surgen. Seguramente será imposible darle respuesta satisfactoria a todas, pero de momento al hilo de las hipótesis que apunté el otro día, me gustaría dejar escritas algunas como referencia sobre lo que documentarme en profundidad. ¿Es realmente...

Colectivo incel en España: una hipótesis de trabajo
Como muchas seguramente ya sabéis, me encuentro actualmente investigando para el TFG, y el tema elegido es la comunidad incel en España y su relación con el feminismo: cómo dialogan con el feminismo, de qué fuentes beben, cómo lo reinterpretan… Algunas me habéis pedido que vaya compartiendo los avances de mi investigación, y eso quiero hacer, aunque esté en una...

El legado de Irene Montero
Irene Montero quería pasar a la historia como la Ministra de Igualdad promotora de los derechos de las personas trans. En su lugar, su página de la wikipedia hablará de cómo fracturó el movimiento feminista y de que fue la Ministra de Igualdad que rebajó penas a violadores condenados. Seguramente no era este el legado que quería dejar, pero llegados...

Mi trabajo de final de grado (TFG) en Sociología: incels y puteros
Estoy a punto de acabar la carrera de Ciencias Sociaels. Me paso solo a saludar, a explicaros qué ha sido de mi vida en el último año que llevo sin subir vídeo, y a explicaros sobre qué temas quiero enfocar la investigación de mi próximo trabajo de final de grado en ciencias sociales. La pregunta de investigación aún no está...

A quien interesa la producción de fake news
¿A quien interesa la difusión de fake news? ¿Qué factores posibilitan que calen en la sociedad?

La filosofía de la ciencia en el siglo XXI
Esta entrada es un ejercicio para la asignatura de Conocimiento y Método en el marco de la reflexión sobre los problemas de los diferentes planteamientos y paradigmas metodológicos a lo largo de la historia de la filosofía de la ciencia. La conceptualización de la ciencia propia de la visión tradicional, en la que se basa el empirismo lógico, la presenta...

Poder, orden social y tecnología
Los sesgos no siempre son tan evidentemente intencionados o con una finalidad política como el ejemplo de Moses, o el de la arquitectura hostil. En la mayoría de ocasiones, se trata de conceptualizar el estándar de una manera determinada: en concreto, el hombre blanco, hetero, de clase media y entre 30 y 45 años. Todo lo que no encaje en el canon es sistemáticamente obviado.

¿Puede la tecnología ser racista?
No hay nada natural las trayectorias tecnológicas, y como tal se empapa de los valores culturales dominantes en la sociedad en la que tiene lugar, y que son propios de las personas implicadas en el proceso de innovación tecnológica. Un ejemplo es el del racismo en los algoritmos de la inteligencia artificial detrás de las principales plataformas web y redes sociales: Google, Facebook, Twitter…

El éxito es una construcción social. Hablemos del caso del Xokas
¿Qué relación tiene un personaje como el Xocas con aquella juventud sin futuro precursora de las acampadas del 15M? ¿Qué tienen en común los acampados del 15M y los streamers que se pasan 14 horas al día haciendo el mongolo en Twitch?

David Hume y la filosofía homeopática
El espíritu de la filosofía de David Hume sigue vivo en el siglo XXI, en las sociedades posmodernas donde todo es relativo, donde no existen las certezas absolutas y la experiencia personal se erige en fuente del conocimiento. Sociedades donde el método empírico ha desalojado al método científico, algo que se puede observar especialmente entre los defensores de la homeopatía y su mantra “a mí me funciona”, lo que Vicente E. Caballo e Isabel C. Salazar han acuñado como «amimefuncionismo».

Paradigmas que cuestionan la visión tradicional de la ciencia
Dos son sin duda los paradigmas más importantes que han venido a cuestionar la visión tradicional de la ciencia y la investigación científica como un área pura y libre de sesgos ideológicos o políticos: el feminista y el animalista.

Cambio social en la cultura de la maternidad
La cultura de la maternidad ha acompañado a la humanidad a lo largo de su trayectoria histórica. Desde la Venus de Willendorf hasta Los Monólogos de la Vagina pasando por las múltiples representaciones de la Virgen María con El Niño en su regazo.Actualmente estamos asistiendo a un cambio de paradigma en la conceptualización de la maternidad que está dando origen a un cambio social y cultural nunca antes visto.

Especial Navidad: inaugurando nuevas tradiciones
Hablemos de la Navidad como concepto, de la navidad como construcción social. Nervios, prisas, estrés, compras de última hora, presión porque todo salga perfecto, comprar comida como si fueran a imponer el racionamiento a partir del día 1, intentar impresionar a los invitados, aguantar a aquellos miembros de la familia que el resto del no soportas. Nada de esto es...

«Si bajas, llévate la basura». Pautas culturales en la gestión de los residuos
Un análisis del sistema de recogida selectiva de basuras "puerta a puerta" implementado por el ayuntamiento de Barcelona y algunas hipótesis sobre el por qué de su fracaso.

¿Todos somos racistas? El miedo como desencadenante cultural del racismo
Origen étnico, vínculos históricos, culturales, religiosos, y la propia conciencia de pertenecer a una misma comunidad no son rasgos exentos de polémica. Ni siquiera compartir el mismo idioma o el mismo territorio son características que puedan nombrarse de una manera inequívoca.

Un Banksy en tu bañera
Esta entrada es un ejercicio para la asignatura de Teoría de la cultura en el marco de la reflexión sobre la filosofía y la sociología de la cultura, las nociones del gusto y la estratificación social que reflejan los conceptos de «alta cultura» y «cultura popular». «La cultura se ha convertido en la producción sin fin de mercancías de imágenes...

Bulos y pervivencia social del machismo
¿Son “neutros” los medios de comunicación desde un punto de vista social? No digo “neutrales” desde un punto de vista ideológico, digo “neutros” desde un punto de vista social. ¿Tienen algún papel en la conformación de nuestras ideas, actitudes y acciones? ¿En qué medida influyen los medios de comunicación en la opinión pública y en el tratamiento de determinados temas sensibles? ¿Constituyen un agente, digamos, “activo” a la hora de reproducir las ideas machistas dominantes en una sociedad patriarcal? ¿Hasta dónde llega su influencia?

Contra el acoso digital mediante la perspectiva crítica. Una propuesta para humanizar las redes sociales
Esta entrada es un ejercicio para la asignatura de Teoría de la comunicación en el marco de la reflexión sobre el papel de los medios de comunicación de masas en las sociedades democráticas del siglo XXI desde una perspectiva crítica, y como abordar el acoso digital a través de las distintas corrientes de esta perspectiva. 1. Introducción Las redes sociales...

Una socióloga confinada. Día 425: sobre el fin (?) del estado de alarma
Cuando parecía que empezábamos a ver la luz al final del túnel… resulta que era un tren que venía de frente. Cuando Pedro Sánchez había anticipado que «el objetivo es no tener que prolongar el estado de alarma» (interprétalo como quieras), varios presidentes autonómicos piden prolongarlo.

¿Cumplen los medios de comunicación del siglo XXI con su función?
Bien, las preguntas que cabe plantearse para formarnos una opinión sobre el papel que cumplen los medios de comunicación en nuestras sociedades actuales son del tipo: ¿es la prensa actualmente un auténtico contrapoder que legitime su estatus en nuestro sistema democrático? ¿O más bien sirve de correa de transmisión de los discursos dominantes?

Pluralismo político, participación ciudadana y estratificación social
¿Es adecuado poner límites al pluralismo político en aras de la gobernabilidad? Si planteáramos esta cuestión en el marco de la ciencia política, la respuesta iría orientada hacia el diseño institucional, los efectos de aumentar el umbral para obtener representación parlamentaria en las convocatorias electorales, o la comparación sobre la estabilidad y duración de los gobiernos de coalición frente a gobiernos monocolor.

10 libros sobre feminismo y 10 sobre sociología
Acabamos este 2020 para olvidar, y me gustaría hacerlo recomendando algunos libros que he leído últimamente y que me han parecido interesantes. Los he dividido en dos secciones, de acuerdo a las temáticas habituales de este blog: sociología y feminismo. Sociología para entender el mundo, feminismo para cambiarlo. Algunos de estos libros que os voy a recomendar se merecen una...

Sin prostitución no hay trata
En un ejercicio de corporativismo que ha sorprendido a nadie, el director del grado respalda a la profesora responsable de la asignatura y a la autora del manual: el discurso proxeneta es tendencia en la UOC. Este póster no ganará ningún concurso de diseño, pero es la parte final de mi trabajo de la PAC de la que llevo hablando...

El discurso proxeneta en el temario evaluable de la UOC
He revisado los materiales adicionales que la consultora Mireia Gallardo ha aportado para que sigamos trabajando el tema del «trabajo sexual» (sic) en la asignatura de la UOC de «Globalización y Movimientos Migratorios», y ¡sorpresa! Todos los materiales son pro-regulación de la prostitución. ¿A que nadie se lo esperaba? Que entre los materiales adicionales del aula nos enlace un video...